En un informe reciente del Fomilenio II, basado en un estudio técnico contratado por el gobierno, se detalla que hay un “déficit” de mantenimiento del 40% de la red prioritaria del país, cuya responsabilidad es del Fondo de Conservación Vial (Fovial).
Fomilenio dice que son cerca de 1,440 kilómetros de calles de la red vial nacional prioritaria las que están en condiciones “malas o muy malas” y que otro 26% de las vías presentan un estado “regular”.
Según ese estudio, desde 2012 la curva de la mora vial va en ascenso. De 2011 a 2012, la cantidad de arterias que estaban en mal estado pasó de 700 kilómetros a 1,448 kilómetros , luego tuvo un pequeño descenso a 1,221 kilómetros en 2014, pero en 2015 se elevó a 1,499 kilómetros de calles dañadas.
De acuerdo a Fomilenio, la falta de recursos que tiene el Fovial no le permite cumplir con el mantenimiento y rehabilitación de la red vial del país, pese a que esa es la misión con la que fue creada la entidad en el 2000.
De hecho, Fomilenio hace hincapié en que “garantizar la sostenibilidad financiera de Fovial es un compromiso del Gobierno de El Salvador y condición precedente para el desembolso de los fondos de Fomilenio II en infraestructura logística”.
El organismo otorgó al país $277 millones del segundo compacto del Fomilenio para desarrollar la franja costera con proyectos productivos . El gobierno se comprometió con una contrapartida de $88.2 millones.
En el convenio firmado por el presidente Salvador Sánchez Cerén se contempla un proyecto de infraestructura y logística para reducir los costos de transporte e incrementar la inversión y la productividad del comercio, por medio de la ampliación a cuatro carriles de la carretera que conduce del Aeropuerto Internacional de Comalapa a Zacatecoluca, en La Paz.
También se plantea la construcción de infraestructura en el paso fronterizo El Amatillo, en La Unión, con Honduras.
Por esta razón es que Fomilenio resalta que el “adecuado y oportuno mantenimiento de las carreteras construidas con sus recursos es para MCC (Corporación del Reto del Milenio) un indicador clave para evaluar el impacto de su cooperación”.
Ante esto, las autoridades del Fomilenio indican que el gobierno debe fortalecer al Fovial, pues ha hecho una medición a futuro de cuánto va a necesitar esa institución para conservar y rehabilitar la red vial, que Fomilenio estima en 7,000 kilómetros a reparar entre Fovial y el MOP.
En el sitio web del Fovial se observa que esa entidad atiende un total de 6,384 kilómetros entre vías pavimentadas y no pavimentadas a nivel nacional, es decir 2,162 kilómetros más que en 2000 cuando inició.
El informe de Fomilenio refleja que en 20 años el Fovial y el MOP necesitarán de $5,533 millones para invertir en rehabilitación y conservación de la red vial. Y agrega que con la tasa actual que pagan los salvadoreños de $0.20 por cada galón de gasolina no se alcanzará a cubrir.
“Los recursos disponibles proyectados, si se mantiene la tasa actual ascienden a unos $2,200 millones, lo cual implica una brecha de $3,300 millones entre los recursos disponibles y las necesidades proyectadas para el adecuado mantenimiento de la red vial”, señala Fomilenio, basándose en el estudio técnico del gobierno.
Por ello, la entidad manifiesta que hay necesidad de subir $0.10 centavos al impuesto que va para el Fovial.
Se le consultó al vocero de la presidencia, Eugenio Chicas, sobre esta posibilidad, pero afirmó que no están pensando en aplicar más impuestos. (Ver más en nota aparte).
Para ARENA, que el Fovial no tenga recursos se debe a que se está “desnaturalizando” el objetivo para el cual fue creado. El diputado tricolor, Donato Vaquerano, le hizo ver el lunes pasado al titular de Obras Públicas, Gerson Martínez, que el Fovial ha descuidado la rehabilitación de las arterias por hacer obras que le competen al MOP.
De hecho, en la memoria de labores del ministerio correspondiente a 2013 se desprende que entre el MOP y el Fovial ejecutaron proyectos de inversión por $278 millones.
Entre esos proyectos hay obras complementarias en el bulevar del Ejército que sirvieron para el funcionamiento del Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss), pese a que ese es un proyecto construido con fondos privados.
En esa memoria de labores se explica también que entre el MOP y Fovial proyectan realizar 13 obras, equivalentes a una inversión de $38.6 millones, de las cuales ocho son carreteras y caminos rurales, un puente y cuatro obras de mitigación.
También se destaca la inversión que están realizando con la titularización de $120 millones del Fovial y se informa que es para recuperar la brecha vial que lleva 10 años. Fomilenio dice que la mora se incrementó a partir de 2012.