“No hay presupuesto para pagar escalafón” dice ministra de Salud

Titular de Salud amenaza con sancionar a empleados, si no atienden a pacientes

descripción de la imagen

El lunes pasado

Por

30 August 2016

“Hoy por hoy no hay financiamiento para el escalafón” fueron las palabras de la ministra de Salud, Violeta Menjívar, luego de la presentación del balance de trabajo de este año. 

Argumentó que para poder pagarlo necesitaría utilizar fondos que se destinan para atender a los pacientes “ y no lo va a hacer” y que  gobiernos anteriores no  aplicaron el benéfico salarial por problemas financieros.

Las razones que dio la funcionaria para no pagar el escalafón fueron la obstaculización de las finanzas públicas de los últimos años,  sentencias de inconstitucionalidad y  desacuerdos políticos en la Asamblea Legislativa. Menjívar sentenció  que si  los sindicatos quieren reclamarle, que lo hagan a quienes obstaculizan las finanzas públicas. 

Son aproximadamente 20 mil empleados que son sujetos a escalafón, pero según informó la ministra, necesitaba $22 millones de dólares para el que se aplicó este año, y un mínimo de $26 millones para el  del 2017. 

A partir de la próxima semana, Salud iniciará una ronda de reuniones con los empleados del ministerio, sean o no personal sindicalizado, para informarles sobre las medidas a tomar ante el problema, explicó la funcionaria.

Menjívar opinó que el escalafón actual no beneficia a los empleados que tienen un menor sueldo, y que es momento de realizar modificaciones. 

“El escalafón, así como ha venido comportándose es difícilmente financiable” agregó Menjívar y dijo que es momento de sentarse para evaluar la manera de aplicarlo. 

 Los sindicatos exigen que se cumpla la ley del escalafón,  pero es una demanda que la ministra no puede solventar. 

Ella argumentó que no es una mala voluntad del ministerio, que tienen convicción que los empleados merecen el escalafón, pero que tienen que entrar a una discusión que ha venido postergándose, ya que es difícilmente financiable. 

Ante las acusaciones de algunos sindicatos acerca de la mala administración, Menjívar comentó que en la presentación de resultados de su trabajo se refleja lo contrario, ya que han realizado diferentes obras de beneficio para los usuarios con el presupuesto actual. 

Otra de las afirmaciones que hizo es que el actual escalafón es bastante regresivo, y que considera que debe ser más progresivo, porque en este momento beneficia a los que ganan más. 

Ante esto, Silvia Navarrete, del Sindicato de Trabajadores de la Salud, opinó que esas modificaciones se tendrían que haber hecho antes de realizar las evaluaciones a los empleados, y que en este momento ya está fuera de tiempo, porque  está cerca la fecha de presentación del presupuesto para el próximo año.

Además de que esta es una ley y que para poder realizar modificaciones tendría que realizar un proceso para solicitar las reformas a la Asamblea Legislativa, y que en este momento ya es muy tarde. 

Los sindicatos por su partes seguirán tomando medidas de presión para exigir este derecho, entre estas diferentes marchas durante los siguientes días. 

Acerca de las reuniones a realizar la próxima semana, la funcionaria dijo que será para hablar sobre las acciones para la reforma del escalafón, porque de continuar así, no habrá gobierno que pueda cumplirlo.  

Una de las propuestas del ministerio es el reajuste del porcentaje de incremento del escalafón,  ya que con ello pretenden   beneficiar a los empleados que tengan menor sueldo. 

Este miércoles continúan las medidas de presión  de los sindicatos. 

Sigesal realiza una marcha por la mañana, desde la Plaza de la Salud al Ministerio de Salud, y luego a la Asamblea Legislativa. 

El recorrido inicia a las 8:00 de la mañana. 

Ante las protestas y marchas, la ministra Menjívar dijo que si la atención a los pacientes resulta afectada, serán los directores de las dependencias de Salud  los encargados de aplicar las respectivas sanciones a los empleados bajo su  cargo. 

“Los directores solo cumplen la ley, y la ley prohibe que se cierren servicios, entonces eso lo tienen más claro los directores, porque resulta que si los directores no ponen el orden, la corte de cuentas a quienes les hace un llamado es a los directores, ellos saben hacer lo que deben hacer.” afirmó.