Exfiscal hizo 17 viajes pero Fiscalía sólo pagó dos

Viajes solo corresponden al año 2015. En julio anterior, el Tribunal de Ética multó a Martínez por viajar en aviones de Enrique Rais en los años 2013 y 2014.

descripción de la imagen

En el Juzgado Séptimo de Paz se realiza la audiencia en contra de Luis Martínez

Por

27 August 2016

El exFiscal General, Luis Martínez, uno de los procesados por un escándalo de presunta fabricación de pruebas falsas para favorecer al empresario Enrique Rais en un proceso judicial, gastó 58,275 dólares en 17 viajes que realizó en el transcurso del año 2015 con fondos de la Fiscalía General, según un informe de la Unidad de Acceso a la Información Pública del Ministerio Público.

Ese informe detalla que solo en dos de los 17 viajes, la Fiscalía erogó 4,067 dólares por  los boletos aéreos a Berlin, Alemania (por $3,700); y a Trinidad y Tobago (por $360). 

En el resto de viajes no aparece registro de que la Fiscalía haya pagado por los boletos aéreos por los que se presume que  viajó en aviones privados, sin especificar si éstos aviones en que viajó son propiedad del empresario Rais.

El 15 de julio, el Tribunal de Etica Gubernamental (TEG)  aplicó la multa máxima ($8,964) a Martínez “por recibir beneficios indebidos que le generaron un conflicto de interés”, según comunicó el TEG. El Tribunal argumentó que “entre los años 2013 y 2014, cuando Martínez se desempeñaba como fiscal general, viajó en aviones propiedad de una sociedad cuyo administrador único propietario es Enrique Rais, y al mismo tiempo la fiscalía tramitaba casos en los que dicho señor figuraba como imputado y víctima”.

Con respecto a los viáticos recibidos por Martínez durante los 17 viajes del año pasado se tiene que erogó $14,839.50 para viáticos y además de eso recibió otros $37,278.23 en concepto de “viáticos adicionales”, pero no especifica las razones por las que le entregaron más dinero del que supuestamente se le había asignado.

El viaje más caro que le resultó a la Fiscalía fue el realizado a Berlín, Alemania, en el que se gastaron $12,089.88. Este viaje lo realizó entre el 24 y 29 de enero del 2015 para asistir a una reunión con unidades de investigación internacionales y fue acompañado por cuatro fiscales.

Además de Berlín, Alemania, Martínez también visitó en siete oportunidades a ciudades estadounidenses como Washington, Miami, y Nueva York; para asistir a reuniones con directivos del Gafic, con autoridades federales e internacionales y también para asuntos relacionadas con arbitrajes internacionales, señala el informe oficial.

También viajó en cuatro  oportunidades a Trinidad y Tobago; así como a Guatemala, México, Berlín, Alemania; y a Costa Rica. 
Estos viajes fueron justificados como reuniones de trabajo para coordinar investigaciones y procedimientos internacionales y en el Grupo de Acción Financiera Internacional del Caribe (Gafic).

Uno de los viajes que llama la atención es el realizado a Costa Rica entre 12 y 14 de noviembre del año pasado para reunirse con las autoridades homólogas de ese país.

Sin embargo, Martínez quien viajó acompañado de otra persona, gastó 4,180.45 dólares en viáticos, aunque solo estuvieron  en ese país por dos días.

Visitó el Vaticano, Italia
Entre el 20 de junio y el 27 de junio del año pasado, Martínez viajó a ciudad del Vaticano, Italia, para asistir a la audiencia general con el Papa Francisco, según se desprende del informe de la OIP.

El documento no detalla si el viaje que hacía Martínez correspondía a una misión oficial que le serviría a la institución fiscal. 

El viaje realizado por Martínez le costó a la Fiscalía 6,273.39 dólares porque además del alojamiento por el que pagó 2,090.53, también recibió viáticos adicionales por la cantidad de 4,182.86 dólares.  En esta oportunidad, solo Martínez viajó a Italia,  según el documento de la Oficina de Información del Ministerio Público.

Martínez aprovechó en esa oportunidad a entregarle una chumpa de la Fiscalía al Papa Francisco y además le pidió que le autografiara una bandera de la Fiscalía General.

“Papa Francisco bendice a la Fiscalía General de la República a sus fiscales y todo el personal”, escribió Martínez en su cuenta de Twitter en esa oportunidad.

Además, Martínez publicó en dicha red social algunas imágenes de su visita al Vaticano y de su encuentro con el Santo Padre.  La bandera de la Fiscalía autografiada por el Papa Francisco fue colocada por Martínez en la entrada principal al edificio central de la Fiscalía General en Santa Elena.

Viajes entre 2013-2014
La Unidad de Acceso de Información Pública emitió la resolución 169-UAIP-FGR-2014 en la que reveló los 23 viajes que hizo el exfiscal Martínez desde febrero del 2013 hasta septiembre del 2014.

En el informe, cuya información fue solicitada por el ciudadano José Roberto Burgos Viale, se detalla el destino de la misión, el motivo del viaje, las fechas de los mismos, y la integración de las delegaciones oficiales.

Detalla el informe que Martínez viajó a Costa Rica, Panamá, México, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Estados Unidos, Bahamas, Trinidad y Tobago, Francia, entre otros países (ver infográficos).

Las razones de los viajes realizados por el exfiscal y personal de la institución tiene que ver con talleres de capacitación, reuniones con autoridades internacionales, “diligencias de investigación de casos complejos”, y reuniones regionales de fiscales generales.

Aparece como motivo de los viajes las reuniones del Grupo de Acción Financiera Internacional del Caribe (Gafic), y asistir a audiencias de casos de litigio internacional.

Llama la atención que Martínez participó en dos oportunidades en congresos sobre la corrupción realizados en Costa Rica y Guatemala. En uno de los congresos también asistió Julio Arriaza, quien era el jefe de la Unidad de Intereses del Estado y quien es uno de los detenidos en el escándalo por presuntamente crear pruebas falsas para perjudicar a un abogado y a su esposa.

La UAIP denegó en su oportunidad la entrega de la información relacionada a los gastos de presupuesto de la Fiscalía en la adquisición de los servicios de viajes al extranjero por estar clasificada como “información reservada”.

Con respecto a la negativa de proporcionar la información del costo de los vuelos comerciales realizados por Martínez, la UAIP señala que el 8 de julio del 2014 se modificó el índice de Información Reservada de la Fiscalía General, en cuanto a los viajes del Fiscal General y otros funcionarios, cuando dichos viajes sean financiados con fondos  públicos. 

La UAIP argumentó en su oportunidad que los viajes que se realizan en su mayoría  tienen como propósito el fortalecimiento de las investigaciones de casos complejos y de trascendencia nacional.

Además, según la UAIP, tomando en cuenta la naturaleza propia de las acciones que realizan los funcionarios y empleados de la Fiscalía, son objetivos para la delincuencia y el crimen organizado, “volviéndose más susceptibles al revelar información que implique conocer costos del viaje, lo cual implícitamente abarca el monto pagado por boletos aéreos, lo cual puede poner en riesgo la vida y la seguridad personal”. 

En ese sentido, la referida unidad de la Fiscalía consideró en esa oportunidad que era necesario preservar información sensible para asegurar la seguridad física de los funcionarios de la Fiscalía General y eventualmente la de sus familiares, para evitar que sean objeto de algún hecho delictivo, señala la resolución.

El informe no detalla cuántos viajes realizó el exfiscal  y su comitiva en vuelos comerciales y cuántos realizó en los aviones propiedad de Enrique Rais. Se limita a señalar que todos los vuelos comerciales se pagaron con fondos públicos y en cuanto a los vuelos privados, la FGR no erogó ningún centavo. 

Fiscal Meléndez retiró reserva a viajes de  Martínez
En febrero pasado, el fiscal general Douglas Meléndez levantó la reserva que la Fiscalía le había otorgado a los viajes realizados por el anterior fiscal Martínez durante su gestión. El Ministerio Público había justificado la reserva de los  viajes de Martínez por  “motivos de seguridad para el funcionario”.  

 La información que fue desclasificada se refiere al destino de las misiones oficiales, los costos de los viajes y los nombres de quienes acompañaron al exfiscal en las misiones.  Meléndez argumentó en su oportunidad que para efectos de la seguridad del funcionario en cuestión, la reserva se mantiene exclusivamente mientras el titular se encuentre de viaje, después ya no es necesario.

 La anulación de la reserva de la información se produjo cuando el  Instituto Acceso a la Información Pública, le dio plazo a la FGR de 8 días hábiles para entregar detalles de los viajes del exfiscal, tras la negativa del fiscal general en funciones -nombrado por Martínez- Edgar Márquez.