Gastronomía y diversión te esperan en la IV Feria del Loroco

El evento es este fin de semana en San Lorenzo. La variedad de platillos está garantizada.

descripción de la imagen

Los visitantes podrán disfrutar diferentes platillos a base de loroco.

Por

25 August 2016

El agroturismo es la principal apuesta del municipio de San Lorenzo, en Ahuachapán. Es en ese marco que a partir de mañana 27 y domingo 28 de agosto, se llevará a cabo la IV Feria del Loroco, que espera la visita de más de diez mil personas de diferentes partes del país.

La actividad se llevará a cabo, como en años anteriores, en el parque ecoturístico El Triunfo, del cantón El Portillo, a un costado del río Grande que divide El Salvador y Guatemala.


Vea la galería de fotos en este enlace


La oferta tiene como principal atractivo la venta del producto en bruto y la gastronomía derivada del loroco: pollo en salsa, pupusas, pizza, ceviches, pescado, entre otra variedad de platillos.

Todos los productos serán elaborados por un grupo de habitantes que cree en el desarrollo a través del turismo y que buscan mejorar la calidad de vida de sus familias.

La mayoría de los productores pertenece a la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial, Aprovisionamiento y Comercialización del Jocote y Loroco de San Lorenzo (Acoapjsal de R.L.).

Te puede interesar: Impulsan economía a través de la producción del loroco

Uno de ellos es Omar Fajardo, quien a sus 27 años está a dos asignaturas para graduarse de licenciado en Administración de Empresas, en una universidad privada de San Salvador. Gracias a que su familia creyó en el proyecto de la producción del loroco y del jocote barón rojo, materia prima que ha hecho crecer económicamente a los habitantes de este municipio occidental.

Antes de incursionar en este rubro, Fajardo aseguró que su familia y él se dedicaban a trabajar en las fincas como jornaleros y nunca pensaron en estudiar porque las posibilidades económicas no se los permitía.

Sin embargo, al descubrir el potencial de ambos productos a través del apoyo del gobierno central, local y organizaciones no gubernamentales, se animaron a adquirir parcelas y comenzar a cultivar como familia. Y cómo no hacerlo si antes de estar asociados vendían entre 5 y 10 centavos la libra de loroco, por ejemplo. Mientras que hoy en día la comercializan entre 20 y 25 centavos.

“Entre los logros más significativos en mi vida, además de estudiar, es que con el comercio de jocote y loroco ya logré comprar mis primeras parcelas de tierra para comenzar a cosechar a título personal”, dijo el productor.

San Lorenzo es un municipio de gente trabajadora; sin embargo, durante los períodos de recolección del fruto, la oferta laboral se dispara.

Marlon Guerrero, productor y representante de Acoapjsal de R.L., explicó que aunque solo requieren de 30 personas para trabajar en el centro de acopio, para la labor de campo necesitan aproximadamente a 500 personas.

Lea también: Habrá festival del loroco en San Lorenzo, pese a sequía

“El empleo en San Lorenzo no falta, en el campo hace falta gente. En ocasiones viene gente hasta de Guatemala a trabajar acá”, explicó.

La feria del loroco del próximo fin de semana se realiza en el marco de la estrategia “Un pueblo, un producto”, impulsada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) del Ministerio de Economía (Minec), y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica).

El objetivo principal es impulsar la economía del municipio a través del descubrimiento del loroco y el jocote barón rojo.

Durante la feria está garantizada la diversión y la numerosa gastronomía que brinda el loroco.