Alcaldías destinan el 9% de su presupuesto a protección de la niñez

Son esfuerzos de algunas comunas para proteger a niños, adolescentes y personas de la tercera edad.

descripción de la imagen

Alcaldes escuchan el diagnóstico municipal sobre la niñez y adolescencia.

Por

25 August 2016

La Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures) y el Fondo de las Naciones Unidas  para la Infancia (Unicef) presentaron ayer el diagnostico sobre cómo las alcaldías realizan acciones para incidir en el desarrollo integral de la niñez, adolescencia, mujeres y personas de la tercera edad.

En el caso de la niñez y adolescencia, el informe revela que las comunas invierten el nueve por ciento de sus presupuestos en acciones encaminadas a esta población y el 11 por ciento enfocado hacia la protección de la mujer. 

Puede ver: FUSALMO celebró en grande su 15 aniversario

El estudio, realizado entre 2014 y 2015, mediante entrevistas personales en los 262 municipios, identifica la situación local respecto a políticas públicas, programas y acciones a favor de la niñez, adolescencia y otros sectores vulnerables, en el marco de la implementación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Lepina).

La especialista en protección de la Unicef, María Teresa de Mejía, explicó que los planes parten de la ley Lepina que mandata a las municipalidades tomar responsabilidades sobre la protección de los derechos de la niñez y adolescencia.

También: Gota Cultural promueve valores y sana convivencia

Para ello dijo, dentro de Comures se ha formado la Comisión de Equidad de Género, Niñez y Adolescencia, Familia y Adulto Mayor, que trabaja por preservar los derechos de todas esas personas.

El diagnóstico revela problemas presupuestarios y buenas prácticas en 32 municipalidades, que impulsan iniciativas a favor de los derechos de este grupo de población, que son experiencias modelos, que tratan de replicar otras comunas.

“A pesar de las limitantes en recursos humanos y financieros, las alcaldías han estado haciendo acciones a favor de la niñez y la adolescencia,  tendientes a impulsar, a nivel nacional, la implementación del sistema local de protección de la niñez y la adolescencia”, dijo.

Adelantó que hay más de 100 municipios que están en proceso de crear sus comités locales de derechos.

Inversión

La alcaldesa de Las Vueltas, Rosa Cándida Alas, presentó  los resultados, entre los que destacó que las municipalidades invirtieron $23 millones en programas de atención a la niñez y adolescencia, $29 millones para las mujeres y más de $8 millones en los adultos mayores.

“Los gobiernos locales están invirtiendo en la población joven, de 15 a 29 años de edad, es decir que el 93% de las municipalidades encuestadas aseguraron que la inversión está enfocada a programas de educación, arte y cultura, deportes, incluyendo infraestructura en diferentes áreas”, dijo la alcaldesa.

Los recursos provienen del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (Fodes).

Ella reconoció el apoyo que las ONG dan al tema en las municipalidades y pidió una mayor participación de otras instituciones gubernamentales, cooperación internacional y de la empresa privada.