Impulsan el turismo en la Barra de Santiago

Para la conservación de la zona se ejecutan acciones en coordinación con las comunidades.   

descripción de la imagen

Desde su fundación en 2004

Por

21 August 2016

El complejo Barra de Santiago, ubicado en el municipio de Jujutla, Ahuachapán, entró en la lista de humedales de importancia internacional, contemplado en la Convención Ramsar, el 16 de enero de 2014.

En el extenso manglar sus habitantes se dedican, sobre todo, a la pesca, a pesar de las condiciones de extrema pobreza que viven algunos; además de la producción de cultivos y al pastoreo de ganado.

Desde hace 12 años, la Asociación Barra de Santiago (ABS) desarrolla diferentes proyectos en coordinación con los habitantes, con los que benefician a más de 1,000 personas.


Vea la galería de imágenes en este enlace



Una de las principales acciones que ejecuta es la limpieza de calles, playa, bocana y estero, donde cada viernes se reúnen más de 150 personas para recoger todo tipo de desechos sólidos y mantener en buen estado el complejo.

Este proyecto es denominado “Limpieza de la Barra de Santiago por Duralita”, que inició con reuniones con los habitantes para concienciar sobre la importancia de mantener limpia la comunidad.

La dinámica de este programa de limpieza es generar una cooperación mutua, donde los habitantes limpian el mismo lugar donde habitan y a la vez son  beneficiados con láminas de fibrocemento para compensar por su labor.

Cada persona que colabora con la recolección de desechos sólidos es beneficiada con una lámina por jornada.

Con esta donación, hasta el momento, han sido beneficiadas 165 familias que no cuentan con recursos económicos para la compra de este material.

El donativo fue de siete mil láminas, 200 escobetones y bolsas de basura y fue entregado a la asociación por la empresa Duralita de C.A.


Generación de empleo y educación

La asociación realiza esfuerzos enfocados en la generación de empleo a través de la elaboración y venta de artesanías de morro y coco, por lo que han establecido un taller equipado con herramientas para la elaboración de los productos.

Actualmente son 10 personas las que se dedican a tiempo completo a elaborar diferentes artesanías, entre ellas servilleteros, copas, centros de mesa, adornos, entre otros objetos decorativos.

El proyecto inició este año por iniciativa de Irma Charur, empresaria y miembro de la asociación.

Algunos de estos detalles decorativos elaborados en la Barra de Santiago forman parte de la línea de bolsos Moka, los cuales están a la venta en la tienda La Piskucha, en San Salvador.


Como beneficio para las comunidades de la zona, la asociación también recibe diferentes donaciones de empresas altruistas, entre ellas Dollar City, cuyos productos están a la venta a un precio simbólico; Cora City, ubicado en el local de la asociación dentro de la Barra de Santiago.

Acá los habitantes pueden adquirir diferentes productos entre ropa, utensilios para el hogar, artículos decorativos, juguetes; los fondos recaudados son destinados para el pago de los empleados que trabajan en el local y para otros proyectos.

Además ejecutan diferentes programas de educación como el fomento de la cultura de la limpieza por medio de la colocación de barriles en lugares estratégicos; y el programa de Construcción del Carácter, que llevarán a cabo a partir del 2017 en convenio con la Fundación Forja. 

Otro de los proyectos próximos a iniciar es la Biblioteca Virtual, un espacio con acceso para estudiantes y habitantes con fines didácticos que funcionará en el local de la ABS.

También, dentro del Centro Escolar Barra de Santiago funciona un aula con 25 computadoras, una gestión realizada por la ABS con una inversión de 25 mil dólares.

Proyectos ambientales

Otro de los principales programas que se desarrollan en el Complejo  Barra de Santiago es la conservación de los manglares.

En esta zona del país habitan alrededor de 163 especies de aves, 78 de peces, 16 clases de anfibios, 36 de reptiles y 46 especies de mamíferos; además de crustáceos en un terreno de 11,519 hectáreas.

Para proteger toda esa biodiversidad han realizado reuniones con la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) para concretar acciones para el rescate del lugar.

La gestión principal que pretende ejecutar la ABS en la zona es la crianza de cocodrilos, conchas, tortugas, y la creación de un centro de interpretación en el sector de los guarda recursos, en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

Como proyectos a futuro esta el apoyo a universidades y centros educativos públicos y privados del país que deseen realizar investigaciones científicas con el objetivo de  proteger los ecosistemas y la biodiversidad del sitio Ramsar, uno de los siete importantes humedales del país.