Alcalde dice que 400 mareros fueron parte del PATI en Ilopango

El edil Ruano manifestó que el programa fue creado para beneficiar a pandilleros y sus familias.

descripción de la imagen

Salvador Ruano

Por

18 August 2016

Salvador Ruano, alcalde de Ilopango, confirmó a El Diario de Hoy que 200 pandilleros de la MS y 200 de la 18 formaron parte del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) en ese municipio. 

El programa estaba destinado para ser desarrollado en seis meses, en el que se beneficiaría a seis municipios. Las personas que formaban parte de él recibían cada mes $100. Pero Ruano dijo desconocer cuántos de los pandilleros concluyeron ese periodo en Ilopango. 

“Lo importante era que fueran pertenecientes a pandillas. O sea, la filosofía: fue creado para pandillas o familiares de pandillas que quisieran reinsertarse en estos programas, en la vida productiva”, sostuvo el edil. 

Programa Pati no resolvió desempleo juvenil: Fusades

En 2013, Ruano dijo que denunció que el expresidente de la República, Mauricio Funes, no tuviera una postura coherente, porque a veces aceptaba que era responsable del programa y a veces lo negaba.

Incluso, en una entrevista radiofónica el lunes manifestó que: “llegaba a organismos internacionales a dar discursos en donde aceptaba que era responsable de esta tregua y en otros decir que no la conocía, y otras inconsistencias que no le estaban ayudando a nuestro país”. 

EE.UU. retiró ayuda al Pati por desvío de fondos

El exviceministro de Seguridad y Justicia, Douglas Moreno, confirmó también que en el programa participaron pandilleros. La selección de los mismos se hizo en la sede del  Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).

Agregó que cuando Ruano denunció a Funes, el FISDL se enojó y el exmandatario cuestionó a su presidenta. 

Moreno denunció que el PATI fue un diseño con visión política-simbólica y cuando el expresidente Funes le preguntó su postura al respecto, él le dijo que era un fraude, porque la gente ingresaba con expectativas, pero luego quedaba en el aire. 

“Duraba seis meses , y  entonces usted entraba con mucha expectativa, pero no había un segundo programa, no me refiero a un segundo PATI, sino que digamos, captara la gente que trabajaba, que había mostrado mucho disciplina”, dijo Moreno. 

Desde el punto de vista del  exfuncionario, en el PATI se evaluaban las capacidades y habilidades de trabajo de las personas involucradas, pero posterior a él debería haber existido dos o tres programas que le hubiesen dado continuidad.

En el PATI de Ilopango, según ha dicho Ruano, trabajó  Marvin Adaly Ramos Quintanilla, alias Piwa, quien es procesado por ser, supuestamente, el que llevaba las financias de la MS a nivel nacional. La comuna le pagaba entre 400 y 800 dólares.