EE.UU. retiró ayuda al PATI por desvío de fondos

Análisis encontró que FISDL no cumplió con los procedimientos establecidos en 6 alcaldías

descripción de la imagen
Ilopango es uno de los seis municipios que ya no tendrán apoyo financiero para el programa PATI. Foto EDH / Archivo

Por

17 August 2016

El seis de septiembre del 2013, el gobierno de Estados Unidos retiró la ayuda económica que le otorgaba al programa PATI por considerar que los fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) no eran utilizados para el desarrollo del  programa en seis municipios beneficiados.

La consejera  para Asuntos Públicos de la embajada de Estados Unidos, Molly Sánchez Crowe sostuvo que el análisis de USAID encontró que el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) no cumplió con los procedimientos establecidos en 6 municipalidades:  Ilopango, Quezaltepeque, Ciudad Delgado, Mejicanos, Panchimalco y Sonsonate.  

Agregó que “los fondos de USAID no fueron utilizados para apoyar ninguna de las actividades del programa en estos municipios, debido a que PATI era un programa que funcionaba con un sistema de reembolso al gobierno salvadoreño”.

  En ese sentido, las seis seis municipalidades urbanas donde los procedimientos establecidos no fueron respetados quedaron excluidas del financiamiento de USAID al programa Pati.

 “Es sumamente importante para el gobierno de EE.UU. que el financiamiento que se provee a través de programas de asistencia sean utilizados de una manera transparente y que se respeten los términos y condiciones de nuestros programas”, dijo Sánchez Crowe.

Reiteró que el análisis de USAID encontró que el FISDL incumplió con la elaboración de un plan promocional por comuna y con la selección de los Asentamientos Urbanos Precarios participantes según los procedimientos establecidos.

Pero el apoyo estadounidense al programa Pati siguió en otros municipios como San Pedro Perulapán, Santiago Nonualco, San Pedro Masahuat, San Bartolomé Perulapía,  San Luis la Herradura, y Tepetitán.

El alcalde de Ilopango Salvador Ruano admitió en su momento que pandilleros también eran beneficiados con los fondos del Pati. De hecho, Marvin Adaly Quintanilla Ramos, apodado el Piwa y cabecilla de la mara Salvatrucha trabajó en la alcaldía de Ilopango como supervisor del referido programa.