Con 70 votos de todas las bancadas se aprobó un dictamen de la Comisión Financiera que contiene reformas a la Ley contra la Usura y reduce a un máximo del 95 por ciento la tasa de interés legal máxima que pueden cobrar los bancos y las entidades financieras por créditos otorgados.
Lo anterior forma parte de las reformas a los artículos 6 y 7 de dicha Ley que ayer aprobaron los diputados y con lo cual buscan “erradicar las prácticas de cobro de interés excesivo a las personas, especialmente a las de menores ingresos”.
El nuevo artículo 6 define que “para el caso del segmento de vivienda, se excluirán del cálculo de las tasas máximas legales, las correspondientes a operaciones de crédito que remita el Fondo Social para la Vivienda y el Fondo Nacional para la Vivienda Popular”.
Por su parte, el artículo 7 reformado establece que “en ningún caso, la tasa de interés máxima legal más alta podrá ser superior a tres veces la tasa vigente del segmento de crédito consumo para personas naturales con orden de descuento de hasta doce salarios mínimos del sector comercio y servicios, la cual no deberá aumentar durante dos períodos consecutivos”.
El diputado de ARENA y miembro de la Comisión Financiera, Juan Valiente, explicó que con esta reforma que define un interés máximo que pueden cobrar las entidades financieras, el Banco Central de Reserva (BCR)se verá obligado a publicar esta nueva tasa, la cual entrará en vigencia en enero de 2017.
El diputado de GANA, Francis Zablah, explicó que a pesar de su voto, no está del todo satisfecho porque aquellos que ganan el salario mínimo seguirán pagando una tasa alta de interés por optar a un crédito. Explicó que actualmente la tasa más alta publicada por el BCR es de 123%.
“Con esta reforma todos los créditos tienen que bajar. Yo no estoy conforme con la rebaja en el cobro de interés, pero vamos a seguir trabajando”, explicó el legislador.