Corte de Cuentas da razón a médicos del ISSS por deficiencias en traslado de quirófanos

El ente contralor realizó un examen especial al ISSS y determinó que el traslado fue improcedente.

descripción de la imagen

Los quirófano de oftalmología funcionan en el Policlínico del Zacamil desde del 13 de noviembre de 2015.

Por

11 August 2016

Como “desacertado” calificó la Corte de Cuentas  el traslado de los quirófanos que las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) hicieron el 13 de noviembre de 2015, desde el Hospital General hacia el Hospital Policlínico Zacamil,según consta en un   examen especial hecho por esa institución.

El ente contralor inició  el examen el pasado 2 de mayo a solicitud del Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (Simetrisss) para que se establecieran presuntas irregularidades cometidas por el director general, Ricardo Cea, en la contratación de servicios  médicos  privados para  cirugías oftalmológicas.

También, pidieron a la Corte de Cuentas una evaluación del cumplimiento de condiciones de infraestructura, de servicios médicos y de apoyo por traslado de equipos de cirugía oftalmológica del Hospital General hacia el Hospital Policlínico Zacamil en el periodo que comprende del 1 de noviembre de 2015 al 30 de abril de 2016.

La dirección del Seguro Social emitió su posición, a través de su Unidad de Comunicación, y señaló que conocen sobre el examen especial, del cual fueron notificados en abril pasado. Y agregaron que brindaron las facilidades ara que el equipo auditor realizara su trabajo de manera eficaz.


El Simetrisss solicitó el examen especial a la Corte de Cuentas en abril. El 18 de julio fue emitido el resultado preliminar.

“Actualmente la Corte de Cuentas tiene hallazgos preliminares, por lo que las áreas correspondientes están efectuando los análisis y recopilando la documentación para demostrar el adecuado actuar administrativo, en cada uno de los señalamientos preliminares efectuados, los que de ninguna manera son pronunciamientos finales”, expusieron vía correo electrónico.

El traslado de los quirófanos mantiene en un estira y encoge a los médicos oftalmólogos del ISSS y a la dirección de la institución. 

Los primeros se han negado a realizar cirugías de ojos complejas en el Policlínico Zacamil porque pondrían en riesgo a los pacientes.

Mientras la dirección ha dicho que  ese hospital reúne las condiciones para atender a los derechohabientes y realizar las cirugías complejas.

Mientras no se ha resuelto el problema, más de tres mil cirugías, de retina, glaucoma o cataratas se han retrasado.

En el informe preliminar que emitió la institución el pasado 18 de julio, identificó “dos deficiencias”, según consta en el escrito.

Uno de ellos se refiere al traslado de quirófanos del Hospital General al Hospital Policlínico Zacamil, lo cual está catalogado como “improcedente”.

“Comprobamos que fue improcedente el traslado del quirófano de cirugía oftalmológica del Hospital General al Policlínico Zacamil, ya que este es un centro de atención de segundo nivel, por tanto, no debe desarrollar procedimientos que son de alta complejidad y corresponden a un hospital de tercer nivel; como los descritos en la Norma de Cirugía Oftalmológica Ambulatoria con vigencia a partir de julio de 2015”, señala el examen especial.

Las cirugías que no se deben realizar en el Policlínico Zacamil por ser complejas, y que se encuentran en la Norma Oftalmológica, son glaucoma crónico simple, glaucoma de ángulo cerrado agudo, glaucoma complicado, cataratas.  Además, úlceras corneales complicadas, lesiones corneales complicadas, estrabismo, procedimientos de retina, enfermedades degenerativas de retina, desprendimiento de retina con vitrectomía.

Otras patologías que no se pueden intervenir en ese nosocomio, según lo señala el ente contralor son las emergencias oftalmológicas, ojo seco complicado, procedimientos para toxoplasmosis ocular, uveítis y cuerpo extraño intraocular.

Según la Corte de Cuentas, con el traslado de los quirófanos al Policlínico Zacamil, el ISSS incumplió los artículos 6,7, 10, 11 y 12 de la Ley del Sistema Básico de Salud Integral (Sibasi).

“Para dar este informe (los auditores) se han documentado al extremo. Ellos son claros, es totalmente ilegal el traslado de los quirófanos”, opinó la secretaria general del Simetrisss, Claudia Olano.

El Hospital Policlínico Zacamil se encuentra en el segundo nivel de atención, y las consultas que ofrece no se encuentra los procedimientos quirúrgicos de ojos de tipo complejo.

Esas atenciones, según el mismo examen, se encuentra en el tercer nivel de atención, los cuales se brindan en el Hospital General.

El otro hallazgo

En el examen preliminar, los auditores determinaron que la nueva Norma de Cirugía Oftalmológica Ambulatoria del ISSS, de julio de 2015, fue emitida incumpliendo los procesos que se deben de seguir para su elaboración.

La administración del ISSS aprobó esa normativa para sustituir la antigua Norma para cirugía Oftalmológica Ambulatoria en unidades médicas de segundo nivel de atención, la cual fue aprobada en 2006 durante la administración de Jorge Mariano Pinto.

“Comprobamos que la Norma de Cirugía Oftalmológica Ambulatoria del ISSS, con vigencia a partir del mes de julio de 2015, fue emitida incumpliendo los procesos establecidos en el Manual de Normas y Procedimientos de Normalización y Estandarización de Documentos Técnicos en Salud”, señalaron los auditores.

Según el análisis de la Corte de Cuentas, se autorizó el nuevo documento con el aval de la dirección general sin dejar constancia de haberse validado por un equipo de expertos en el área debidamente comisionados para ese fin y por el personal operativo relacionado con el tema.

Además, no se documentaron los pasos desarrollados para elaborar la nueva normativa por los servidores que integraron el equipo responsable de llevar a cabo dicho proceso, según se establece en el examen especial de auditoría. Como parte de la observación en ese hallazgo, la Corte de Cuentas expone que no se demostró que la normativa se haya divulgado al personal directa o indirectamente relacionados con la dependencia involucrada, así como del personal de médicos especialistas de oftalmología, que serían los responsables de su aplicación.

Sobre este punto, Olano opinó que es una norma ilegal al punto que los oftalmólogos la desconocen. “Fue una atrocidad, se hizo de manera ilegal”, cuestionó.