Bachilleratos públicos aún no reciben fondos del Mined

Hay instituciones que llevan siete meses sin recibir dinero para cubrir necesidades, y los directores reportan que no tienen recursos para trabajar con los alumnos en aulas y talleres

descripción de la imagen

 Los alumnos del Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía no tienen insumos ni equipo protector para soldar. 

Por

11 August 2016

Institutos de Educación Media del país, especialmente de San Salvador, llevan siete meses sin haber recibido de parte del Ministerio de Educación (Mined) ningún desembolso para  el funcionamiento. Los directores de los centros educativos públicos se quejan de que no tienen recursos y están trabajando al mínimo.

De igual forma destacan que el gobierno se ha retrasado en asignarles fondos para el pago de salarios de personal administrativo y docentes que han sido contratados por los Consejos Directivos Escolares (CDE) para cubrir la demanda de población escolar.

 Jorge Sevillano, director del Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía, dijo que a ellos el gobierno aún no les desembolsado ni un cinco de los cerca de $40 mil dólares que anualmente les asigna para que puedan operar.  

“Se está funcionando gracias a un esfuerzo propio, con el apoyo de los padres de familia”, aseguró, sin dejar de lado el hecho que según  publicita el gobierno el servicio educativo que da es gratuito.

En su caso también les deben cerca de $80 mil dólares para cancelar los salarios.

 Pedro Rodríguez, el director del Instituto Nacional de Apopa, expuso que no les han girado  nada de dinero de su presupuesto de funcionamiento que ronda los $64 mil.

En esa institución educativa atienden 1,800 escolares.

“Estamos emproblemados porque no tenemos recursos, ni para material didáctico, insumos para reproducir exámenes, ni para el pago de dos líneas telefónicas”.

Estima que si la otra semana  el gobierno no les realiza ningún desembolso ni siquiera contarán con el servicio telefónico fijo, porque con los fondos que al centro le ingresan de los cafetines solo alcanzan a cubrir para los otros servicios básicos como agua y energía eléctrica.

Rodríguez advierte que el retraso en la asignación de dichos recursos financieros ha sido más largo este año y tras ello tampoco han podido cubrir otras necesidades, entre ellas el mantenimiento de los equipos informáticos que utilizan los estudiantes.

Según el docente, los propios técnicos de Educación les han confirmado que hay otras instituciones de la capital afectadas por el atraso.
En el Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) la situación también es poco alentadora.

 El director del centro, Óscar Melara, dijo que él consultó a principios de la semana en la departamental de Educación de San Salvador cuándo les iban a entregar dinero para operar y lo único que le dijeron es que posiblemente hasta el otro martes.

“A nosotros solo nos habían desembolsado el 10 % allá por   abril. Eso era nada más $8 mil que ya los debía cuando me los dieron”, apuntó Melara, quien también es representante del Consejo Nacional de Directores de Institutos Nacionales (Codines).

A estas alturas en el INTI ya no tienen para comprar absolutamente nada. “No hay plumones (que requieren los profesores en el aula), no hay papel, bueno los exámenes los alumnos los tienen que hacer en los cuadernos. En los talleres  no se están haciendo las prácticas de soldadura”, agregó.

La situación, según advierte Melara, es desesperante, pues tampoco tienen para comprar detergente para hacer limpieza en los sanitarios.
En el Complejo Educativo Walter Soundy, de Santa Tecla, el subdirector Paz Zetino Gutiérrez, dijo que a estas alturas del año ellos han recibido el 50% del bono de funcionamiento. Y según sus cálculos ellos podrían empezar a tener problemas de dinero en septiembre próximo.