La Red Inca llevó a cabo la primera conferencia internacional sobre la internacionalización de la educación superior en Centroamérica denominada “Hacia la gestión de una agenda común de internacionalización”.
La Universidad Francisco Gavidia (UFG), miembro de la Red, fue la sede del encuentro cuyo propósito es definir una primera agenda regional común sobre el proceso de la internacionalización de la educación superior en el itsmo.
La Red Inca de Cooperación e Internacionalización de la Educación en América Central, tiene como objetivo principal, promover la internacionalización de la educación en Centroamérica, sus ejes principales son: la docencia, investigación y proyección social de las 20 universidades públicas y privadas de los cinco países centroamericanos que la conforman.
Es la primera conferencia que la Red realiza a nivel regional y trataron temas como: la internacionalización de la educación, internacionalización el currículo, homologación de las carreras, internacionalización de la investigación, movilidad estudiantil y docente y cooperación internacional.
Según Bryan Mendieta, presidente de la Red Inca, el tema de la internacionalización de la educación superior, es prioritario en las agendas de las universidades de Centroamérica porque tienen como objetivo fortalecer de las competencias laborales de los estudiantes egresados.
“La Red Inca está orientada a fortalecer no solo lo interno de las universidades sino también promoverlo, queremos que estos esfuerzos lleguen a los estudiantes y que los haga comprender que los beneficiarios finales de todo este tema son ellos”, enfatizó Mendieta.
UFG redobla esfuerzos
La Universidad Francisco Gavidia, creó hace dos años la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales y trabaja activamente en un plan de internacionalización que comprende movilidad de investigadores, estudiantes y docentes.
De esta manera, la UFG busca materializar objetivos como la sincronización de mayas curriculares, doble titulación, intercambio de experiencias, investigaciones conjuntas, pasantías de formación profesional como prácticas laborales para los estudiantes.
“Hemos tenido experiencias exitosas movilizando estudiantes al Instituto Tecnológico de Monterrey con mucho éxito y estamos participando en movilidad de docentes y estudiantil a nivel de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Ser sede de este congreso es un paso concreto para comprometernos con este eje importante de la educación superior”, expresó Roberto Morán, director de relaciones nacionales e internacionales de la UFG.
Morán, también aseguró que con la internacionalización, los egresados tendrán competencias que les permitirán insertarse en un mercado competitivo a nivel regional.