Chalatenango es el departamento de El Salvador en donde la prevención de los embarazos en adolescentes ha ganado terreno: si para 2015 las estadísticas del Ministerio de Salud mostraron que El Carrizal y San Antonio Los Ranchos fueron los municipios con cero casos entre niñas de 10 y 17 años, en lo que va de 2016 otros municipios se les han sumado.
María Argelia Dubón Ábrego, directora de la Región Central del Ministerio de Salud, explicó que también Arcatao, Dulce Nombre de María, Nombre de Jesús, Potonico, San Antonio La Cruz, San Ignacio y San Miguel de Mercedes tienen cero casos de embarazos en niñas de entre 10 y 14 años.
LEA ADEMÁS: Los únicos dos municipios sin adolescentes embarazadas en 2015
Sostiene que los avances son fruto de un trabajo que Salud y el Ministerio de Educación llevan a cabo en coordinación con Calma, Provida, Plan Internacional y con una asociación de mujeres empresarias de la localidad. Por ejemplo, Provida ha desarrollado un diplomado sobre educación en salud sexual y reproductiva con escolares adolescentes. Estos se han sumado a los clubes que tiene el Ministerio de Salud y se han convertido en voluntarios que llevan el conocimiento a otros de su edad.
La funcionaria, quien destaca que las alcaldías les ayudan a convocar y proveer espacios para reuniones, dice que de forma simultánea han hecho esfuerzos por preparar en el tema de educación sexual y reproductiva al personal de salud de la zona, a los padres de familia y a los profesores. Lo anterior ha permitido que desaparezcan una serie de dudas y prejuicios que afectaban el trabajo con los jóvenes.
La doctora reconoce que otro elemento que ha favorecido en municipios de Chalatenango, como El Carrizal y San Antonio Los Ranchos, es que que no tienen sobrepoblación y esto permite mayor acercamiento con los habitantes. Además, en ese departamento hay dos grupos de teatro conformado por jóvenes, uno de La Laguna y otro de El Paraíso, que también abordan los temas relacionados con salud sexual y reproductiva en sus presentaciones en las localidades.
Esa situación, según indicó, contrasta con la del departamento de La Libertad, en donde este año hay nueve municipios con una tasa alta de embarazos en adolescentes, entre ellos San Juan Opico, Ciudad Arce, Santa Tecla, Quezaltepeque, Tepecoyo y el Puerto de La Libertad. Pero, según detalló, varias instituciones ya preparan una estrategia para intensificar la prevención en esas localidades.
Al hablar sobre la problemática, el doctor Hugo González, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en El Salvador, señala que los resultados en Chalatenango coinciden con el hecho de que algunos de sus municipios tienen niveles altos de escolaridad y no hay muchas denuncias de casos de violencia sexual.
González coincide en que el éxito estaría relacionado con el hecho de que las comunidades chalatecas que muestran avances son pequeñas y están más organizadas entorno a los programas que desarrollan las instituciones y las ong. Sin embargo, considera necesario que se desarrollen investigaciones formales que permitan identificar cuál es la razón del éxito en estas localidades para poder replicar la experiencia en otras zonas del país.
Las localidades más afectadas son las del litoral
Dr. Hugo González
Representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)
De acuerdo con el doctor Hugo González, representante del Fondo de Población, Centroamérica es la cuarta subregión del mundo con las tendencias más altas de embarazos en adolescentes. Dentro de la región, Nicaragua y Honduras son los países con mayor tasa de casos, seguidos por Guatemala y El Salvador.
VEA EL VIDEO: Embarazos en adolescentes se registran mayormente en el litoral
Según explica, mientras en Honduras una de cada cuatro jóvenes menores de 19 años ya ha estado alguna vez embarazada, en El Salvador es una de cada cinco:“Con mayor frecuencia se da en niñas que tienen menor grado de escolaridad, que están en los quintiles de mayor pobreza, que residen en el área rural”, indica.
Sostiene que “los departamentos que se miran más afectados son los que están ubicados en el litoral (...) sobre todo departamentos que tienen mayor presencia de quintiles de pobreza”.
Para González, en el caso de Chalatenango, donde hay varios municipios con baja incidencia de embarazos en adolescentes , el hecho de que haya una organización interinstitucional que favorezca los procesos de educación sexual y reproductiva “es clave”, porque esto permite que los jóvenes “tomen decisiones informadas y protejan sus proyectos de vida”.
Reconoce que cuando se aplican programas de prevención en poblaciones pequeñas, como los municipios mencionados, se suele tener mejores resultados porque la inversión que se hace por persona es menor y existe la capacidad de darle seguimiento. Sin embargo, destaca que igual se puede hacer un esfuerzo a nivel nacional y observar resultados.
El representante del UNFPA destaca que, hoy en día, es decisivo que haya padres mejor informados sobre el tema y más comunicados con sus hijos; sobre todo cuando algunos estudios señalan que los jóvenes están teniendo relaciones sexuales a más temprana edad.
Un trabajo intensivo en capacitar a los jóvenes
Yanira Ábrego
Asesora Nacional de Salud de Plan Internacional?
La apuesta de Plan Internacional, una ong que tiene presencia en San Antonio Los Ranchos y El Carrizal, los municipios de Chalatenango que en 2015 tuvieron cero embarazos en niñas de entre 10 y 17 años, es trabajar directamente con los jóvenes en procesos de educación sexual.
Yanira Ábrego, quien es asesora de Salud de esa organización, explica que como parte de sus estrategias desarrollan con los escolares procesos de formación que duran entre seis meses y un año. En esos procesos van les enseñan conceptos sobre la sexualidad “que les permiten tomar decisiones más asertivas”.
Ábrego sostiene que trabajan en coordinación con otras instituciones como los ministerios de Salud y Educación. Por ejemplo, a los jóvenes que forman los tratan de insertar en los programas del Ministerio de Salud para que se vuelvan promotores, pero también capacitan a docentes, quienes una vez aprueban el curso tienen que brindarlo a los escolares.
A través de su campaña Por Ser Niña, Plan pone énfasis en formar a las niñas de estas localidades chalatecas sobre sus derechos, para que puedan identificar la violencia de género y la violencia sexual. En esto último, enfatizan el acoso y abuso sexual.
El movimiento social Por Ser Niñas también proporciona becas. “Está comprobado que a mayores niveles escolares las niñas tienen mayores oportunidades en su vida; no solamente de mejores empleos, sino de mejor toma de decisiones”, afirma.
Ábrego, quien no descarta que las ansias de migrar estén frenando los casos de adolescentes embarazadas en San Antonio Los Ranchos y El Carrizal, explicó que están trabajando con las familias de la zona procesos educativos sobre sexualidad, con el fin de que estén bien informados para orientar a sus hijos.
“Hay padres que quisieran que sus hijas se acompañen...”
Paz Zetino Gutiérrez
Secretario general de la gremial Bases Magisteriales?
“Tenemos una tremenda descomposición en el tejido familiar que lleva a que las niñas, a muy temprana edad, inicien su vida sexual”. Así lo considera el profesor Paz Zetino Gutiérrez, quien además de ser dirigente gremial funge como subdirector del Complejo Educativo Walter Soundy, de Santa Tecla.
El educador sostiene que es un problema serio porque las pequeñas corren el riesgo de embarazarse; con lo cual no solo se interrumpe su desarrollo físico, sino que también están expuestas a enfermedades. Sin embargo, explica que los profesores, sobre todo los del área urbana, tienen las manos atadas para abordar con los estudiantes la prevención de los embarazos entre las escolares: “Hasta nos hemos metido en problemas con los padres de familia por enseñar los métodos de prevención, el uso del condón y de los anticonceptivos. Nos han recriminado y con mucha franqueza les decimos que el problema está ahí”.
Zetino Gutiérrez afirma que los escolares que están entre octavo grado de Educación Básica y primer año de bachillerato no logran pasar la adolescencia sin haber tenido relaciones sexuales: la situación se agrava porque, por mucho que los docentes y las ong quieran hacer, muchos padres de familia permiten que sus hijas tengan novios sin darles mayor orientación.
“Hay madres, hay padres de familia que quisieran que su hija se acompañe lo más rápido posible para que salga de su casa. Eso es así. Hasta nos llegan a decir: ‘Yo le he autorizado que tenga novio ¿Cuál es el problema?’. Entonces ¿qué hace uno de maestro?... Porque a lo mejor son padres de familia que fracasaron, les da igual, buscan la forma de deshacerse de ellos”, señala.
Añade que el problema es mayor en las ciudades, porque los niños y jóvenes son bombardeados “por el liberalismo sexual” a través de Internet y los medios.