s profesores que se marcharon de las aulas en enero bajo el decreto de retiro voluntario 242 no bajan la guardia y la próxima semana se preparan para continuar demandando que el gobierno les pague la segunda parte de la compensación económica de doce salarios tal como quedó establecido en la normativa.
El segundo desembolso de parte del Ministerio de Educación (Mined) tenía que haberse dado en junio pasado y ante la falta del pago muchos de los educadores enfrentan problemas para solventar sus necesidades básicas y cumplir sus compromisos con bancos.
Este lunes está previsto que los docentes retirados, entre ellos los del grupo de Retiro Digno de Bases Magisteriales, se reúnan con el ministro de Educación, Carlos Mauricio Canjura, quien accedió a recibirlos tras una protesta que realizaron en vísperas de vacaciones agostinas, que coincidió con la que llevó a cabo un grupo de profesores desempleados que piden una oportunidad de trabajar en el sistema educativo público.
Paz Zetino Gutiérrez, de la gremial Bases Magisteriales, expuso que el encuentro será clave, porque un día después los educadores tienen programado reunirse para determinar los siguientes pasos que darán.
Según expuso son cerca de 1,200 los docentes que están afectados por el retraso en el desembolso de la segunda parte de la imdemnización, lo cual hasta el momento solo se le ha entregado a un grupo de Santa Ana, Ahuachapán y la Paz, que no sobrepasan los 300.
De acuerdo con los datos provistos por Zetino Gutiérrez, Educación destinó cerca de $33 millones para costear el retiro, de los cuales aún no entrega $7 millones.
Afirmó que la gremial seguirá demandando que otro grupo de 1,600 profesores que ya cumplieron con la edad y el tiempo de jubilación sea beneficiado con un decreto similar, con lo cual se abriría un espacio para que ingresen a las aulas nuevos educadores.
“La decisión (tomada durante las negociaciones con Educación) fue sacar el 50 % (de profesores en edad de retirarse) en 2016 y el otro 50 % en el 2017. Nuestra lucha está encaminada a resolver ese problema porque si sacamos a ese grupo de profesores estaríamos colocando unos 3,000 o más maestros que están desempleados”, señaló el sindicalista.
Por su parte, Francisco Zelada, secretario general de la gremial Simeduco, afirmó que ellos se están preparando para llevar adelante nuevas protestas ante el retraso en el pago de la compensación a los profesores que se retiraron bajo el decreto.
“Nosotros tenemos 206 maestros que se han acogido al decreto y no han recibido el segundo desembolso”, explicó el también docente.
Zelada no descarta que desde la gremial que dirige se impulse a corto plazo cierre de escuelas. Esto de cara al hecho de que, según afirma, las autoridades no han propiciado un diálogo para abordar ese y otros problemas.
“Como ya hicimos marcha, cierre de la departamental y no hemos logrado mayor cosa, las próximas acciones van a ser reducción de labores a nivel nacional, empezando por los centros educativos en donde nosotros tenemos presencia. De allí vamos a valorar el bloqueo de calles, porque ya no aguantamos este trato que nos está dando el Ministerio de Educación”, afirmó.
Zelada sostiene que en la protesta incluirán otros problemas, entre ellos que los titulares de esa cartera de Estado se resisten a abordar el tema de la revisión salarial, la falta de presupuestos escolares y la persecución sindical.