Piden a políticos centrarse en crisis fiscal y reconciliación

Magistrado González considera que, en lugar de atacar a la Sala de lo Constitucional, deben centrarse en temas clave

descripción de la imagen
Rodolfo González

Por

03 August 2016

El magistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ),  Rodolfo González, exhortó ayer al Gobierno y al partido FMLN a  pasar la página y dejar de criticar los fallos de la Sala y centrar sus esfuerzos en el debate de temas trascendentales para el país.

En las últimas semanas, el oficialismo ha atacado a la Sala y calificado como “desestabilizadoras” las sentencias que declararon inconstitucional  el nombramiento de magistrados de la Corte de Cuentas de la República, el cargo del 13% a la electricidad;  la aprobación de los $900 millones en bonos, los diputados suplentes y la Ley de Amnistía de 1993. 

“Nos queda claro la incoformidad del Gobierno y de la fracción del partido de Gobierno en la Asamblea Legislativa contra nuestros pronunciamientos. Uno no espera que sus fallos le gusten a todo mundo... Los últimos fallos de la Sala podrían dar una oportunidad, ojalá que sea bien aprovechada,  para abordar tres de los temas graves del país”, dijo González.

A su juicio, uno de los más importantes es el problema fiscal que atraviesa El Salvador. Esto incluye el estudio del combate a la evasión de impuestos y determinar si realmente es necesario que el Estado siga obteniendo más ingresos.

González también señaló que los distintos partidos políticos deberían abordar el tema del  gasto, la austeridad y el despilfarro. 

Asimismo, es de la idea que se debe escuchar a los sectores que han señalado que de llegar a firmarse un pacto fiscal se deberían considerar otras opciones, como hablar con países dispuestos a hacer canje de deuda a cambio de energías renovables o medidas ambientales para proteger los ríos  o la calidad del aire.

Sobre gastos que podrían ser innecesarios, el magistrado puso de ejemplo la compra de 10 aviones que el Ministerio de Defensa salvadoreño hizo en 2013 a la Fuerza Aérea de Chile.

Las aeronaves (usadas en la guerra de Vietnam) fueron compradas por un valor de $8 millones. Además, se pagaron otros $570 mil para   el traslado.

Estos aviones, según el Ministerio de Defensa, podrían llegar a tener una vida útil de entre 10  y 15 años.

“¿Estamos realmente como para dilapidar el presupuesto nacional en la compra de armamento? ¿Esa es la prioridad en este momento en el país? Ese tema (la compra de los aviones) muestra que no se tienen muy claras las prioridades en el gasto público”, señaló González.

A su juicio, el dinero con el que se hizo la adquisición se podría haber traspasado a otros ministerios  como Educación, Salud o Seguridad. 

“A saber si comisión pudo haber cobrado alguien por hacer esa transferencia para comprar unos aviones que no sé si serán útiles para la defensa del país; o solo están de adorno para sacarlos a volar el 15 de septiembre, o para sobrevolar el edificio de la Corte Suprema de Justicia cuando estamos discutiendo el caso de la extradición de los militares (del caso jesuitas) a España”, expresó el magistrado.

Otro tema que González cree que debería abordarse es la Ley de Reconciliación Nacional, tras el fallo que declaró inconstitucional la Ley de Amnistía.

 Según él, la Sala tardó en emitir la sentencia porque buscó experiencias de otros países sobre las distintas herramientas que puede tomar la Asamblea Legislativa para lograr  una reparación integral de las víctimas de la guerra y no solo hacer un enjuiciamiento penal.

Otro tema que los diputados tiene pendientes por resolver, según González, es la elección de los magistrados de la Corte de Cuentas de la República,  así como del Consejo Nacional de la Judicatura y del procurador de los Derechos Humanos.