Carlos Carcach: “La violencia no se resolverá mientras se vea pensando en las próximas elecciones”

Se dice que los homicidios han bajado y apariencia es cierto, pero no se dice cuáles de las muertes violentas han disminuido, ante la falta de una verdadera clasificación de los asesinatos, asegura el experto.

descripción de la imagen

Carlos Carcach

Por

01 August 2016

La violencia, sin duda es  el tema que más acapara la atención de los salvadoreños,  que de acuerdo con el académico y criminólogo Carlos Carcach “no se resolverá mientras los Gobiernos no tengan claro cuál es la naturaleza del problema y lo sigan manejando políticamente, pensando en la próxima campaña electoral, dándole la falsa impresión a la gente que la situación está cambiando, cuando la realidad pueda que no sea así”.

De ahí, que  el experto sostiene que  “un Gobierno tendrá todos los recursos del mundo, pero si no sabe cuál es el problema ni como enfrentarlo, no va a llegar a un estado de cosas, en el que pueda tener la decencia de decirle a la población misión cumplida”.

Carcach se refirió en esos términos, tomando en cuenta que son las administraciones del FMLN las que más recursos han tenido para combatir la violencia: préstamos internacionales, impuestos, donaciones entre otras fuentes de dinero.

¿Cuál ha sido el comportamiento de los homicidios, a partir de la puesta en marcha de las medidas extraordinarias?

Las cifras mensuales de homicidios sugieren que ha habido reducción. Las estadísticas nos muestran que aunque hay una disminución de homicidio,  posiblemente  lo que se ha hecho es detener la tendencia alcista que llevaba. Sin embargo en los últimos días parece que hay un repunte en el número de homicidios, un comportamiento que si uno observa en todos los años, en junio hay un incremento pero esta vez se ha desfasado más o menos un mes, de modo que hoy en julio podríamos tener más casos que los que se han tenido en el pasado. Usualmente los homicidios comienzan a subir en junio, julio y siguen incrementando en agosto, en septiembre hay una pequeña caída y vuelven a subir en octubre. 

Eso tiene que ver probablemente con conflictos entre pandillas por el control de territorios y el paso de droga. Habría que examinar bien,  porque de eso (comportamiento) no hay datos, que indiquen  cuál es la dinámica de los mercados de droga, y cuando es que pasan los cargamentos. 

 Llama la atención que por ciertas épocas, este año en el contexto de las medidas extraordinarias, se ha visto actividades pandilleriles en el municipio de Rosario de Mora y Panchimalco. En estas zonas aparece todo los años en algún momento del año, que se da como un enjambre de violencia. 

¿Cuál es su apreciación  sobre la reducción de homicidios?

Habría que determinar cómo las autoridades cuentan o clasifican los homicidios para saber en que tipo de casos se ha dado la reducción. 

De forma general se pueden establecer alguna clasificación: asesinatos entre pandilleros rivales y por purgas internas entre maras, en enfrentamientos entre policías y militares con estos grupos irregulares, homicidios perpetrados por pandilleros contra penosas civiles y comunes por rencillas, no pagar la extorsión u otros problemas personales  de maras con civiles.

Si vamos a decir que los homicidios han disminuido hay que decir cuáles han bajado. Porque si son de violencia intrafamiliar y social (que sería otra categoría), lo que ha sucedido es una reducción al “mínimo aceptable o de lo normal” en El Salvador. 

Tengo evidencia que sugiere que probablemente seis o siete homicidios al día sería una cifra normal. Lo que pasa de seis es atribuible o relacionable a pandillas.

¿Cómo ve las investigaciones de homicidios en el país?

El país ha acumulado tanta evidencia empírica, tantos hechos, pues estamos hablando de unos 45 mil homicidios en 15 años. De ahí que uno se pregunta dónde está la investigación policial y forense que nos pueda decir, que por las características nos lleva a pensar que estos hechos tienen una alta probabilidad de ser de tal tipo.

¿Qué podrá estar pasando con los hechos de violencia, si no se tiene una verdadera clasificación?

Este un tema que está siendo usado  a veces por la oposición (política), para mostrarle a la población de que el Gobierno no haciendo bien su trabajo y a veces, por el gobierno para mostrarle a la población que la oposición está equivocada y que ellos hacen bien su trabajo.

¿Pero, si sucediera que luego de las medidas extraordinarias, los homicidios que se redujeron eran de las pandillas?

Yo pensaría que estamos como en la tregua.  Al parecer, existe algún tipo de acuerdo entre las pandillas de reducir la violencia. En un artículo de Douglas Farah, se habla de un acuerdo, un pacto entre las pandillas, en el que pactan a no responder de la misma forma que se esperaba que lo hicieran, ante las medidas del Gobierno.  

¿De qué acuerdos se estaría hablando entre las pandillas?

 Parte del acuerdo sería  reducir los enfrentamiento entre ellos (ambas maras) y eso iba a resultar en disminución de los homicidios. Habría que preguntarse, si con este acuerdo estamos ante una nueva tregua, porque si es cierto que han acordado a no matarse entre ellos, lógicamente los homicidios iban a bajar. 

¿Podría suceder que las pandillas inteligentemente  no querrían caer en el juego de las autoridades?

 Podría pensarse, pero podría pasar por ser muy maquiavélico, de creer que las medidas extraordinarias no son más que un medio de llevar a una nueva tregua. Sin intención explícitas, pero uno de los resultados esperados podría ser eso.

La pregunta es, si la reducción de homicidios, se debe a la efectividad de las medidas o a una decisión de las pandillas de bajar perfil, no lo sabemos.

¿Pero si las medidas extraordinarias han sometido a las pandillas para bajar los homicidios, quiere decir que son efectivas?

Una cosa es que usted acepte el sometimiento y otra es que estratégicamente,  usted decida reducir su nivel de actividad. Pero hay un estudio de FUSADES, sobre las extorsiones, demuestra que contrario a lo que se esperaba, la mayor parte de las extorsiones atribuibles a pandillas, no venían de los centros penales, sino que la demanda venía cara a cara  directa por la visita de un pandillero o un emisario.

Si eso es cierto, el efecto del bloqueo de la señal celular en penales es mínimo. Las autoridades han publicado una disminución de las denuncias por extorsión pero la vox populi indica que las extorsiones siguen y van en aumento.

Homicidio: delito termómetro
El homicidio nos dice de alguna manera lo que está pasando  con otros delitos relacionados, por ejemplo el robo y hurto de vehículos, en el que habría que ver  cuántos de la totalidad  son robados para cometer  otro delito y qué cantidad de estas sustracciones se pueden vincular a homicidios y otros ilícitos.

FRASES
“Podría pensarse, pero pasa por ser muy maquiavélico de que las medidas extraordinarias  no son más que un medio de llevar a una tregua”  

“Si tuviéramos aunque sea una clasificación burda de lo s homicidios, eso nos indicaría si de verdad está bajando el nivel de violencia ”  

Carlos carcach, académico y criminólogo