Por primera vez, mientras en el resto de la región centroamericana persiste un aumento de las enfermedades transmitidas por el zancudo Aedes aegypti, El Salvador ha logrado mantenerse con una reducción de los casos.
“Es una cosa inédita que cuando el resto del continente va con las epidemias en alza, El Salvador va al revés de todos”, manifestó el viceministro de Políticas Sectoriales de Salud, Eduardo Espinoza.
De acuerdo con datos recopilados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), México reporta 36,037 casos sospechosos de dengue y 5, 045 confirmados.
Nicaragua tiene 28,515 casos sospechosos y 3,047 confirmados. Honduras ha llegado a reportar 15, 792 sospechosos y 86 confirmados. El Salvador ha registrado 6, 043 casos probables de dengue.
Aunque tanto Guatemala como Panamá tienen menos casos sospechosos que El Salvador, sí han confirmado muchos más pacientes con dengue. El país tiene 71 casos confirmados, mientras que Guatemala reporta 326 y Panamá 619. Belice es el único país que solo tiene 56 casos probables y uno confirmado.
Espinoza añadió que la misma reducción se ha observado en los casos de chikunguña. Para la misma fecha del año pasado, Salud había atendido a 29, 656 personas por sospecha de la enfermedad. Actualmente las atenciones reportadas son 5, 463. Una disminución del 82%.
“Nunca habíamos llegado a un nivel tan bajo”, expresó La ministra de Salud, Violeta Menjívar y puso como ejemplo la situación del zika.
Durante enero, Salud reportaba hasta mil personas atendidas semanalmente por sospecha de zika, y para el 23 de julio solo se atendían 16 casos semanales.
“Eso quiere decir que en El Salvador hemos logrado controlar las tres enfermedades”, recalcó Menjívar.
Respecto al dengue no solo ha disminuido la cantidad de casos sospechosos y confirmados, también hay menos hospitalizaciones y personas que han desarrollado dengue grave.
La reducción en la incidencia de dengue grave podría deberse a que, por el momento, en el país solo está circulando el serotipo 2 del dengue.
El virus cuenta con cuatro serotipos. Entre más cepas están circulando hay más probabilidades de que una persona padezca dengue grave, indicó el médico infectólogo, Iván Solano Leiva.
Una persona puede enfermarse por dengue varias veces. El organismo genera cierta inmunidad, pero solo al tipo de virus con el que tuvo contacto, si le pica un zancudo contaminado con otra cepa puede volver a padecer dengue e incluso desarrollar las formas más graves de la enfermedad.
Héctor Ramos, de Vigilancia Sanitaria de Salud, dijo que es a partir de este año, que en el país solo estaría circulando el serotipo 2.
Tanto Menjívar como Ramos señalaron que las acciones de combate al zancudo han influido en la reducción de las enfermedades y en la circulación de las cepas.
“Este año hemos decretado dos alertas, la de enero y la que todavía está, la amarilla; mantenerla permanente ha dado resultado ”, expuso Menjívar, quien además señaló que se ha logrado que la mayoría de los alcaldes activaran las comisiones municipales para controlar los criaderos de zancudos.
No obstante, aunque en el país solo hay una cepa, en países vecinos como Guatemala están circulando los cuatro tipos. En Costa Rica hay presencia de tres y en Honduras está la cepa uno.
La cercanía de los territorios puede facilitar el ingreso de nuevo de los distintos tipos del virus del dengue.
“En los países vecinos hay mas casos y no deja de preocuparnos por la fronteras (...) Vamos a ser muy celosos de que ese incremento que se ha dado en otros países no vaya a llegar a nuestro país”, se comprometió Menjívar.
Ramos pidió el apoyo de la población para que mantengan sus casas libres de criaderos de zancudos.
INFOGRAFÍAS
La circulación del dengue en Centroamérica
El Salvador mantiene una disminución de los casos de dengue, en comparación al resto de países de la región. Actualmente solo circula una cepa del virus del dengue, pero existe el riesgo de que vuelvan a ingresar al país las otras.