LA UNIÓN. Los miembros de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria La Guacamayera de R. L., de la jurisdicción de San Alejo, departamento de La Unión tienen buenos resultados con la producción de chile dulce proyecto financiado en el 2013 por el Programa de Desarrollo y Modernización Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El capital semilla que recibieron fue de 27 mil dólares, que utilizaron en la compra de todas las herramientas para la construcción de dos casas mayas, perforación del pozo e instalación del sistema de riego por goteo y la nebulización interna de cada casa.
Foto/ Insy Mendoza
Además la alcaldía de San Alejo les ayudó con la instalación de la línea de energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del equipo de bombeo en el pozo.
En agosto del año pasado sacaron la primera cosecha de chile, la cual fue de siete sacos de 15 libras cada uno.
Los cooperativistas cuentan con la asistencia técnica de un experto de Japón, el monitoreo de un técnico del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa), de la agencia La Cañada, jurisdicción de Conchagua.
Mejores resultados
Este año han tenido los mejores resultados, poseen un total de siete mil plantaciones de chile en dos casas mayas, las cortas las realizan cada ocho días y están sacando hasta setenta sacos.
Foto/ Insy Mendoza
Su principal mercado lo tienen en San Miguel y Santa Rosa de Lima; los compradores llegan al lugar a comprarles o ellos van a venderlos a ambas ciudades.
José de la Paz Reyes, presidente de la cooperativa, detalla que en el 2013 el grupo solo se dedicaba a los trabajos de la agricultura, pero que experimentaban grandes pérdidas debido a las plagas y las condiciones adversas del clima.
Fue la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (Funsalprodese) la que les ayudó a organizarse, capacitándolos y les acompañó para realizar todos los trámites de la legalización y de la cooperativa, hasta su publicación en el Diario Oficial.
Según Reyes han recibido toda la asistencia técnica necesaria, gracias a los cual están obteniendo mejores y cada vez más abundantes cosechas.
El proyecto es un éxito y les ha mejorado los ingresos económicos que, además, genera un aproximado de setenta empleos entre directos e indirectos que benefician a los habitantes de los alrededores.
Ezequiel Cruz, vicepresidente de la cooperativa, viajó el año pasado a Japón a una capacitación, para conocer las comunidades que viven de la agricultura, en especial del cultivo de hortalizas, con el objetivo de replicar los conocimientos adquiridos para mejorar más los resultados del proyecto.
“Nos capacitaron sobre la comercialización, llevar un control del manejo desde el primer día que se siembra la planta, el riego, monitoreo, verificar los precios en los mercados, llevar un buen control administrativo y eso nos esta ayudando mucho”, expresó el cooperativista.
Salvador Guevara técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dijo que la cooperativa La Guacamayera “es exitosa y están bien organizados, trabajan en equipo por eso están creciendo y los resultados se miden a través de la producción del chile”.
El precio del producto es variable en los mercado de oriente, pero los cooperativistas, han aprendido a manejarlos para beneficio de sus asociados y sus compradores.