Ante firmeza de Sala, diputados se resignan a trabajar

Primero se negaron a realizar plenarias, pero después consideraron que pueden funcionar sin que los suplan. 

descripción de la imagen

Medardo González

Por

29 July 2016

La Asamblea Legislativa pasó en solo 15 días de la rebeldía a la resignación con respecto al fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que anuló la elección de los diputados suplentes.

Desde que la Sala declaró que los diputados suplentes no gozan del respaldo popular porque no fueron elegidos por voto directo, secreto e igualitario, los legisladores de todas las bancadas auguraron un caos en el futuro funcionamiento de ese órgano del Estado. 

Las distintas fracciones no querían aceptar tan fácilmente que se les dejara, de golpe, sin los diputados suplentes a los que tanto han recurrido para cubrirles las espaldas en sesiones plenarias que se han vuelto maratónicas. 

Por ello, como primer paso, los diputados decidieron enviar un escrito a la Sala para pedirles que los suplentes terminaran su período hasta 2018 y que pudieran participar en las sesiones plenarias, algo a lo que la Sala respondió negativamente esta semana. 

Al día siguiente del fallo, la Asamblea decidió hacer una sesión plenaria fugaz, en la que solo se pasó lista de los asistentes, tras lo cual se dio por cerrada. 


También te puede interesar: Diputados “faltistas” vuelven a trabajar en las plenarias


Sobre todo en la bancada del FMLN, las voces contra el fallo de la Sala se hicieron sentir con más fuerza y unanimidad. Una de esas voces más escandalosas fue la de Medardo González, el secretario general del FMLN. 

“Nos damos cuenta que los 84 diputados suplentes que fueron elegidos por el pueblo salvadoreño y simplemente de un plumazo se echan a los 84 diputados... eso es un golpe de Estado a la institucionalidad, al país, a la Constitución”, manifestó el farabundista. 

“Pedimos que se permita a los diputados suplentes terminar su período hasta 2018, es legítimo”, exigía por su parte el diputado de GANA, Guillermo Gallegos. 

Otros diputados como Mario Ponce, del PCN, aseguraba que los magistrados de la Sala se extralimitaron en la sentencia, aunque aclaró que su partido estaba dispuesto a acatar el fallo judicial. 

Es más, el 18 de julio, cinco días después del fallo, la presidenta del Congreso, la farabundista Lorena Peña, anunció que no habría sesión plenaria esa semana. 

Fue entonces cuando los legisladores comenzaron a barajar distintas opciones, entre ellas reducir el número de plenarias y de reuniones de comisiones. 

Pero fue a partir del 20 de julio cuando la Asamblea comenzó a dar signos de que quería volver a la normalidad que ellos mismos habían detenido. La Junta Directiva firmó el acuerdo para comenzar nuevamente y con normalidad las labores legislativas sin los suplentes.


También te puede interesar: Sala rechaza apelación de Asamblea sobre suplentes


Mientras la Asamblea reanudaba sus labores, un grupo de legisladores del FMLN acudió a la Sala de lo Constitucional para presentar un escrito solicitando suspender el fallo que anulaba la elección de los  suplentes.

Cambio de postura

Los diputados de todos los partidos, aunque en menor medida el FMLN, dieron un giro en sus declaraciones y comenzaron a  señalar que la Asamblea podía trabajar sin diputados suplentes, algo que veían imposible días atrás. 

El pasado jueves, en una entrevista televisiva, los legisladores Juan Valiente, de ARENA; Mario Ponce, del PCN; Guillermo Gallegos, de GANA, y Santiago Flores, del FMLN, sostuvieron que una muestra de que pueden continuar sin suplentes fue la sesión plenaria del miércoles, donde lograron formar mayoría con 75 diputados propietarios.  


También te puede interesar: Diputados quieren hacer solo dos plenarias al mes por no tener suplentes


Es más, el diputado Gallegos fue de la idea de que la Asamblea Legislativa está diseñada para funcionar sólo con diputados propietarios, pese a que en la práctica éstos han sido llamados para sustituirlos incluso por varios días y que han participado en votaciones cruciales como la de los $900 millones en bonos, cuya aprobación fue declarada inconstitucional por la Sala, precisamente, porque fue realizada gracias al voto de un diputado que suplió a una propietaria que se encontraba en el pleno legislativo.

Ahora los legisladores aseguran que están dispuestos a acatar el fallo de la Sala de lo Constitucional, salvo en el FMLN donde varios dirigentes dicen que es una “dictadura judicial” la sentencia del máximo tribunal de justicia.

En otros países, la legislación sobre los suplentes es distinta. Por ejemplo, en Estados Unidos se elige un representante por distrito y no cuenta con suplentes. 

Otro caso cercano es Guatemala, donde todos los candidatos a diputados pasan a formar una reserva, ya que no hay candidatos a suplentes. 

En caso de que algún diputado propietario falleciera o se ausentara por motivos de fuerza mayor, asume quien está abajo de la lista de los candidatos. 

En la mayoría de países de América Latina no existe la figura del diputado suplente como en El Salvador.