La Iglesia Católica llamó a los salvadoreños parar la confrontación y el revanchismo tras la derogatoria de la Ley de Amnistía de 1993 y aclaró que no persigue el encarcelamiento de los acusados de crímenes de guerra, sino de que se llegue a la verdad en los casos.
El Arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, pidió “bajar el tono de cualquier confrontación y enfrentar esta situación con buen espíritu”.
La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) anuló la Ley de Amnistía de 1993, que era total, y dejó vigente la de 1992, que excluye al menos 32 violaciones de derechos humanos muy graves o crímenes de lesa humanidad atribuidos tanto a la Fuerza Armada como a la exguerrilla del FMLN, partido ahora en el poder.
Medardo González, secretario general del FMLN, declaró la semana anterior que se sentía “ofendido” por la sentencia y advirtió con dar un “sacudón” a la Sala Constitucional y no cumplir sus fallos.
Para Escobar Alas, las discusiones generadas a partir de la resolución, pero recordó que los fallos de la Sala son de estricto cumplimiento y “es mejor seguir viendo hacia adelante porque es una oportunidad de que se haga justicia por el bien de las víctimas”.
En este punto aclaró que no busca defender a la Sala, sino a las víctimas y que esperaba que la buena voluntad se pusiera sobre los intereses individuales y opiniones encontradas.
Para ello consideró clave que se desarrolle un proceso de justicia transicional y que se conozca quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado (1980-1992).
“Como Iglesia ciertamente somos víctimas. No vamos a pedir ningún pago económico y ningún día de cárcel, pero sí exigimos que se conozca la verdad y que se pida perdón”, expresó el prelado.
Monseñor Escobar dijo que, como Iglesia, quieren que se dé una justicia transicional, por medio de juzgados especiales y que se revele quiénes fueron los autores, no solo materiales sino también intelectuales, de dichos crímenes.
“Es un derecho que las víctimas y la sociedad tiene de conocer la verdad. Después habrá un mecanismo, habrá también la petición del perdón a las víctimas”, explicó.
Escobar Alas dijo que, cuando se llegue el momento, como Iglesia ofrecerán el perdón, pero debe haber un proceso serio para que llegar a esa etapa.
“Por supuesto que se tiene que seguir un proceso de justicia, pero es justicia transicional que no busca la cárcel para nadie, sino que busca la paz, la reconciliación; pero no puede haber paz sin justicia”, señaló el arzobispo.
Monseñor reiteró que pedir perdón a las víctimas es esencial; pero además, si hay que resarcir los daños, el Estado deberá hacerlo.
Mecanismos de reparación a víctimas
Monseñor Escobar Alas llamó a los diputados a la Asamblea Legislativa a establecer los mecanismos legales necesarios para que haya un proceso de justicia restaurativa y transicional.
“Restaurativa porque tiene que devolver a las víctimas su dignidad, ponerlas al centro, pedirles perdón, oírlas y hacer la reparación a los daños; y transicional porque es una ley especial que constituye juzgados especiales para llevar a la justicia estos casos”, dijo el religioso señalando que en estos las sentencias no son de carácter penal sino social.
Respecto a las declaraciones del presidente Salvador Sánchez Cerén sobre una nueva ley de Reconciliación Nacional, para la reparación de las víctimas, monseñor Escobar indicó que esperaba que fuera una ley justa que permita resolver la necesidad de conciliación.
También advirtió que la sociedad no permitiría que se genere una ley para evadir el proceso judicial.
“No es una buena idea salir con una ley evasiva, repetir la ley del 93, no me parece que sea el camino a seguir”, dijo.