Verán el estatus jurídico del embrión humano

27 de julio  se realizará un panel forum en San Salvador.

descripción de la imagen

El doctor y sacerdote Pablo Requena será el exponente principal en el foro. 

Por

24 July 2016

SAN SALVADOR. Un panel forum para abordar el tema de la evolución del estatus jurídico del embrión humano se realizará en esta capital, anunció la Asociación Bioética de El Salvador (ABIOES), organizadora del evento.

El panel forum se realizará el miércoles 27 de julio en un hotel de la capital a las 7 de la noche y tendrá un costo de 15 dólares por participante, según se informó.

En el evento participará el doctor y sacerdote Pablo Requena Meana; Álvaro Mayora Ré, asesor jurídico de la Asociación Bioética de El Salvador; Fernando Conde, máster en bioética de la Asociación Bioética de El Salvador.

Según el perfil de Facebook de ABIOES, la bioética es una ciencia de reciente desarrollo, al menos tal como se la entiende modernamente, y cuyo origen propio hay que fijar a comienzos de los años 70 del siglo XX.

El término “bioética” procede de la fusión de otros dos términos griegos “bios”, que significa “vida”; y “ethos”, que significa “ética”, por tanto etimológicamente significa “ética de lo vivo”.

Delegado del Vaticano

Pablo Requena es médico cirujano y doctor en teología moral y fue ordenado sacerdote en 2002.

Desde 2013 es profesor de Bioética en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). También se ha desempeñado como profesor invitado en el Máster en Bioética de la Universidad de Navarra (España).

Es miembro de la Pontificia Academia Pro Vita y, desde 2012, delegado de la Santa Sede para la World Medical Association.

También es miembro honorario del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y de la Consulta Diocesana de Bioética del vicariato de Roma.

Además, forma parte del comité científico del Centro de Bioética en Perugia y de la revista Cuadernos de Bioética, de España.

Tiene numerosas publicaciones relacionadas con la medicina y la bioética, entre las que destacan cuatro libros. 

Ha dictado varias conferencias y dirigido 13 tesis doctorales sobre la materia.

Entre sus experiencias académicas, ha sido alumno visitante del National Catholic Bioethic Center (Boston; EE.UU.) y del Center for Clinical Bioethics, de Georgetown University (Washington D.C., EE.UU.).

De sus publicaciones destacan los libros “La sacralidad de la vida, ¿sirve todavía para la bioética?”; además de su poublicación sobre “¿Cómo explicar la revolución sexual?”. Su tesis doctoral se titula “Modelos de bioética clínica. Presentación crítica del principialismo y la casuística”.

De sus artículos, actualmente se prepara la publicación del llamado “Límite humano y limitación terapéutica  desde  una  perspectiva  de  Ética médica”.

Las publicaciones tienen extenso análisis sobre el tema.