Vacuna contra el dengue ayudaría a evitar casos graves

El Salvador es el primer país de la región en tener disponible la vacuna. 

descripción de la imagen

El zancudo Aedes aegypti es capaz de transmitir los virus del dengue

Por

21 July 2016

El Salvador se convertirá en el primer país de la región en tener disponible la vacuna contra el dengue, a partir de la próxima semana. El 26 de julio, serán distribuidas  4, 200 dosis de la vacuna. 

La empresa farmacéutica Sanofi Pasteur logró desarrollar la inmunización tras 20 años de investigación. 

En los resultados de los estudios clínicos, realizados en población mayor de los nueve años, se logró confirmar una eficacia del 65.6% para prevenir la enfermedad. 

El gerente médico de Dengue Comunidad Andina y Centroamérica, de Sanofi,  Carlos Molina, resaltó que en los casos de personas que ya habían sido expuestas al virus se logró una eficacia del 93.2% contra el dengue grave. 

Al mismo tiempo, hubo una reducción del 80.8% de hospitalizaciones. 

Debido a que existen cuatro serotipos del virus del dengue, las personas están expuestas a que les dé la enfermedad cuatro veces. 

A través de la forma en cómo se desarrolla la  enfermedad, se ha determinado que las personas que ya han sido infectadas más de una vez tienden a complicarse. 

El médico infectólogo, Jorge Panameño, explicó que la importancia de la vacuna no es por su capacidad de contrarrestar por completo el virus, sino porque evitará los casos más graves y por ende las muertes. 

“El punto importante es comprender el alcance de los beneficios. La ayuda que la vacuna va a proveer es que disminuye la probabilidad de morirse de la enfermedad”. 

Panameño dijo que las formas más severas del dengue pueden tener una mortalidad de hasta el 20%. 

En lo que va del año, el Ministerio de Salud ha confirmado la muerte de un niño, de cinco años, por dengue y reporta la atención de 6, 285 casos sospechosos.  

Molina dijo que, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde 1995 a 2015 han ocurrido 101 muertes por dengue en El Salvador. Durante el año 2000, hubo 26 muertes a  causa del virus. 

Para Ronald Pérez, presidente de la Asociación de Pediatría y quien trabajaba en el Hospital Bloom, para la epidemia del 2000, la vacuna es un arma más dentro del plan de prevención del dengue. 

“Nos demuestra la gran protección que hay sobretodo para dengue severo. Una protección para niños que ya tuvieron dengue o los que no han tenido contacto” dijo Pérez. 

El Salvador es un país altamente endémico, es decir que el virus se mantiene afectando a la población de forma permanente. 

La presidenta de la Asociación de Infectología, Lourdes Dueñas, indicó que durante los últimos 10 años se ha mantenido una tendencia al alza de los casos, pese a los esfuerzos realizados por las entidades de salud. 

Actualmente hay una reducción de los casos sospechosos y confirmados de dengue en comparación con el año pasado. 

Dueñas señaló que el comportamiento del virus está relacionada con las lluvias y el calor, por lo que el clima de los últimos días podría provocar un repunte de los casos. 

La especialista también informó que, en los últimos años, el serotipo 4 del virus no ha circulado en el país. Explicó que existe el riesgo de que, al ingresar, más personas, que ya han padecido dengue por los otros tipos, se compliquen. 

Los pacientes afectados por dengue grave y que  se complican deben ser manejados en unidades de Cuidados Intensivos, dijo el infectólogo Solano Leiva.

“No existe un medicamento aprobado que usted le va a dar al paciente (con dengue) sino que es por síntomas  que debe ir atendiéndolo.  Con los casos de dengue grave hay que estar más encima, mantener el estado del organismo mientras pase la tormenta”, apuntó Solano Leiva. 

Sin determinar precio

“Estamos trabajando para establecer, a partir del 26 de julio , un precio que sea asequible, justo y equitativo para todos los salvadoreños en el sector privado”, aseguró Molina, a la consulta de cuánto costará vacunarse contra el dengue. 

Los médicos, internistas, pediatras e infectólogos, son quienes podrán obtener las vacunas para brindar el tratamiento a los pacientes que lo requieran. 

La vacuna está indicada para pacientes de los nueve a los 45 años y se coloca en tres dosis. 

El viceministro de Salud, Julio Robles Ticas, dijo que antes de decidir si la incluirán en el esquema nacional de vacunación analizarán los resultados que se obtengan en otros países. “Si se demuestra que es beneficioso y que ayuda a la población téngalo por seguro que nosotros vamos a hacer el esfuerzo por adquirirla”.