Fotos: Reordenamiento en San Salvador se ha estancado

El 25 de abril reubicaron las ventas del Centro Histórico.

descripción de la imagen

Centro Histórico de San Salvador

Por

14 July 2016

Casi dos meses han pasado desde que la alcaldía de San Salvador despejó de ventas informales varias zonas del Centro Histórico capitalino, pero la reconstrucción de esos sectores no ha continuado.

Varias zonas despejadas solo han quedado cercadas con láminas con la leyenda “Revitalización del Centro Histórico”, pero nada se ha reconstruido aún.

El Diario de Hoy, al realizar un recorrido por esas zonas desalojadas de ventas, comprobó que dicha “revitalización” se encuentra estancada.

Por ejemplo, de la plaza José de San Martín, a un costado del Palacio Nacional, solo se desalojaron los puestos, se cercó con láminas el sector y se retiró el ripio.


Solo se observan vestigios de las estructuras demolidas.

En la zona peatonal, atrás de la Catedral Metropolitana, se observa la misma situación.

Algunos vendedores informales consultados dijeron que no han visto a empleados de la comuna iniciar los trabajos. Dijeron desconocer las razones del retraso.


La mañana del 25 de abril pasado los comerciantes que tenían sus puestos en la Plaza José de San Martín, al costado Poniente de Catedral Metropolitana, desmantelaron sus negocios y se trasladaron al pasaje Montalvo, a pocas cuadras de ese lugar.

Ayudados por empleados de la comuna capitalina desmontaron sus puestos tras casi 30 años de estar en ese lugar. De esa plaza fueron 44 puestos los desalojados.

Días después, otras zonas fueron despejadas de ventas informales.

Los comerciantes ubicados en la zona peatonal, a un costado de Catedral Metropolitana, desmontaron sus puestos y también se reubicaron en sitios cercanos.

Algunos sobre las aceras y otros en parte de las calles capitalinas.

Los comerciantes informales manifestaron en esa oportunidad que accedían a reubicarse en otras zonas, porque la comuna les ha prometido construirles un mercado en el parque Hula-Hula y en la zona del predio donde funcionó la Biblioteca Nacional, frente al mercado excuartel.

Dos días después de iniciado el reordenamiento en el Centro Histórico, la alcaldía anunció que invertiría 100 millones de dólares en remodelar la zona y construir nuevos proyectos. Detalló que 30 millones de dólares serían aportados por la comuna y el resto por inversión privada, la que no ha sido especificada.

La municipalidad detalló que varias calles del Centro Histórico serían diseñadas para ser “cien por ciento peatonales, como la que se encuentra frente a la Catedral Metropolitana, frente a la Plaza Gerardo Barrios, frente al edificio que albergó al Banco Salvadoreño y frente al Teatro Nacional.

Igualmente se indicó que reconstruiría las plazas Morazán, Gerardo Barrios, Libertad y José de San Martín.

La comuna indicó en su anuncio que en las calles peatonales pretenden colocar adoquines. 

Mercado en el Hula-Hula sin construirse

Otra de las apuestas de la alcaldía capitalina es construir un mercado en el parque Hula-Hula, el cual tendría un estacionamiento. Los comerciantes que desalojaron las plazas, calles y aceras del Centro Histórico accedieron a retirarse de esas zonas de forma pacífica, esperando que se cumpla la promesa de la comuna capitalina de edificarles un nuevo mercado en el parque Hula-Hula.

La municipalidad ha informado que la reubicación de los vendedores informales durará mientras se construye ese nuevo mercado, y detalló que  en año y medio estaría terminado.

Sin embargo, para los comerciantes formales, cuyos negocios, según han denunciado, han quedado tapados por los puestos informales,  consideraron ayer que esa promesa no puede ser cumplida en los 18 meses que la comuna pretende hacer las obras.


Actualmente, los vendedores que fueron desalojados del Centro Histórico ocupan calles y aceras que habían sido recuperadas por administraciones anteriores.

Esto pese a las quejas de los comercios formales sobre la competencia y la disminución de sus ventas.

  El proyecto de la comuna capitalina contempla recuperar en la primera etapa 20 cuadras del Centro Histórico que incluyen el Palacio Nacional, Catedral, la Biblioteca Nacional, los portales de la Dalia, Plaza Cívica, Plaza Morazán, Teatro Nacional, el ex Banco Salvadoreño, Banco Hipotecario, la Plaza Libertad y la Iglesia El Rosario. 

Otro de los problemas que ha causado el traslado de ventas informales de un sector a otro de la misma ciudad capital son los congestionamientos que se generan.

El Viceministerio de Transporte (VMT) en un afán por ayudar a reordenar la ciudad y acercar buses y microbuses del transporte público al nuevo mercado Cuscatlán, modificó sus rutas.

Esos cambios en el transporte público hizo que las rutas de buses y microbuses se concentraran en vías importantes de la ciudad aumentando el flujo vehicular.

Entre las calles afectadas por el caos vial están la Primera Calle, la 3a. Calle Oriente y Poniente, la Avenida España, la Alameda Juan  Pablo II y la Avenida Cuscatlán, entre otras.

Los congestionamientos en esas arterias se ve complicado a diario, ya que a esta modificación de rutas se une el irrespeto a los semáforos, a los abusos de los automovilistas, especialmente del transporte público, que obstaculizan las intersecciones.

Se contactó con personal de comunicaciones de la alcaldía capitalina para obtener una respuesta sobre el atraso en la reconstrucción de las zonas despejadas de ventas en el Centro Histórico, pero no hubo respuesta.