Oscar Arias: la gente paga la falta de consensos

El expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz  ve clave el diálogo entre fuerzas políticas

descripción de la imagen

En una entrevista con El Diario de Hoy

Por

11 July 2016

Oscar Arias, expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz en 1987 tiene claro que el diálogo es el camino para que una sociedad como la salvadoreña se ponga de acuerdo y logre sacar adelante sus problemas sociales, políticos y económicos. 

Sin embargo advierte que el principal desafío de un gobierno es el de liderar un diálogo que no cese, es decir que no abandone cuando se presenten las primeras diferencias porque al final es la población la que paga la falta de consensos y acuerdos.

“El gran reto de un presidente, de un jefe de Estado, es no permitir que el diálogo fracase, hay que poner candado a la puerta para no abandonar la habitación donde está la mesa de los acuerdos y desde ahí generar confianza a toda la sociedad, ese es el principal aspecto para salir adelante en nuestros países”, reflexionó Arias en una entrevista concedida a El Diario de Hoy.

Arias ve en América Latina una serie de países a los que describe como “regímenes políticos disfuncionales”, sobre todo porque aún hay resistencia de dialogar a pesar de que la población está exigiendo resultados y la presión de la sociedad civil ha determinado la nueva relación del ciudadano con el poder político.

Es por ello que el también politólogo y economista ve fundamental que se aprenda a ceder a la hora de negociar. Es ahí donde, a su criterio, se deben de hacer concesiones, un elemento que él recuerda como crucial al momento de establecer una agenda mínima para los procesos de pacificación de América Central durante los años ochentas.

“Muchas veces cuando se dialoga se olvida que se logra lo que se puede, no lo que se quiere, esa en una premisa fundamental  en cualquier momento donde dos actores se sientan a plantear un problema y su solución, por eso es que hay que saber ceder para llevar un proceso correcto y que beneficie a la gente”, resaltó Arias, quien recordó que esto se puso en práctica cuando el expresidente de El Salvador, Napoleón Duarte, diseñó un primer mecanismo de pacificación que no fue aceptado por la entonces guerrilla del FMLN.

Arias se encuentra en el país en el marco de la celebración de la cuarta semana de la responsabilidad social empresarial organizada por la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas).

El exmandatario exhortó al gobierno a estimular el crecimiento económico a través de la confianza y del respeto a las reglas de las instituciones ya que, para él, gobernar es sinónimo de generar certeza y transparencia con la participación de políticos, empresarios y trabajadores.

Sobre los problemas de seguridad de la región, Arias espera que Estados Unidos logre ayudar al Triángulo Norte con un estimado de $1,000 millones que están en negociación en el Congreso de EE. UU..

No obstante, asegura,  se trata de “secuelas” de los procesos beligerantes y militares que se desarrollaron en los años 70 y 80 en la región, auspiciados, a su criterio, por las  dos potencias de la época: Estados Unidos y la extinta Unión Soviética.

“Estados Unidos puede ayudar pero los líderes de la región deben de establecer prioridades en conjunto, ahí es donde el diálogo vuelve a tener sentido y peso en el ejercicio democrático”, matizó Arias.

El expresidente también invitó a los empresarios a empujar acuerdos políticos, económicos y sociales sobre una visión de nación a largo plazo y dijo que se necesita más cercanía en sus decisiones para construir un acuerdo que favorezca a la ciudadanía.