Pacientes renales del ISSS discrepan por tratamiento

Ayer por la mañana protestaron frente al Hospital Médico Quirúrgico de la capital. Denunciaron que les han cambiado medicamento y les genera efectos adversos. Mientras, en el ISSS descartan que sustitución de fármaco sea por tema de costos como les cuestionan

descripción de la imagen

 Los derechohabientes con problemas renales sostienen que les han cambiado medicamento y esto les ha afectado.

Por

06 July 2016

chazo total. Es lo que expresaron los pacientes renales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) porque la institución  les ha cambiado el medicamento  Eritropoyetina Beta, por la Eritropoyetina Alfa, según ellos con el fin de disminuir costos; además, ante el hecho de que contempla que  a corto plazo los pacientes mantengan en sus casas el fármaco, a pesar de que requiere que se maneje de forma muy controlada.

Los afectados denunciaron dichas medidas, este miércoles por la mañana, durante una protesta realizada frente al Hospital Médico Quirúrgico (MQ), de la capital.

La Eritropoyetina es un medicamento que se utiliza para mantener regulados los niveles de hemoglobina en los pacientes con insuficiencia renal, y según Omar Vásquez, presidente de la Asociación de Pacientes Renales de El Salvador, el producto que ahora se les está suministrando les provoca efectos secundarios como elevación en la presión arterial, dolores de cabeza, sangrado, dolores en los huesos, entre otros. 

Vásquez sostiene que esos problemas no los tenían con el anterior fármaco. 

Sin embargo, el subdirector de Salud del Seguro Social, doctor Ricardo Federico Flores Salazar, descartó que el cambio de medicamento esté basado en el tema de ahorro institucional: “Nosotros no hemos elegido el cambio de un producto con base a un criterio único de costos. Se dimensiona primero qué es lo que necesitamos mejorar en el organismo del paciente”.

Pero José Armando Pérez Alfaro, un jubilado de 77 años, se queja de  que no solo les han cambiado el medicamento sino que también les han reducido las dosis que les aplican y no les hace efecto.

Pérez Alfaro, al igual que otros pacientes, expusieron que no están recibiendo un servicio con calidad y calidez, y  que frente a eso además de estar luchando con la enfermedad también tengan que llevar una lucha en la calle con miras a  que mejore la atención.

“Gracias a Dios me he logrado sostener porque mi esposa me cuida, pero hay pacientes que tampoco los cuidan aquí, no les dan la importancia. Cuando llegan a pedirle ayuda  para poder dializarse les dicen que no”, dijo el paciente.

El doctor Otto Meléndez, nefrólogo del MQ explicó que  en la actualidad existen varios tipos de fármacos para estimular la hemoglobina en la sangre de los pacientes renales, y entre ellos están las Eritropoyetinas Alfa y Beta, pero cualquiera de los que usen es con la idea de mejorar la condición del  enfermo.


Meléndez, aseguró  que “todos los medicamentos tienen efectos adversos, y en el caso de los estimulantes de la eritropoyesis no quedan exentos de ellos, pero no es que uno produzca menos efectos adversos que los otros”. 

Los pacientes también tienen otro temor. Armando Pérez, quien para movilizarse requiere una silla de ruedas, señala que por las condiciones de Salud en que la insuficiencia renal los tiene no pueden encargarse de manipular la medicina.

“Nosotros no podemos andar ese medicamento, porque es delicado; hasta cuando lo van a aplicar en nuestro cuerpo (...) tenemos que estar bien esterilizados y ahora cómo vamos a hacer para mantenerlo en nuestros hogares, o andarlo en el bus en las temperaturas que debe de tener”, agregó el paciente. 

En el caso de la nueva disposición de manejo del producto, la doctora Evelyn Marisol Alvarenga, directora del MQ, dijo que esa es una propuesta que han presentado a las autoridades, quienes aún no toman decisión al respecto.

Centro de hemodiálisis

Las autoridades del Hospital Médico Quirúrgico del ISSS afirman que en el Centro Integral de Hemodiálisis que abrieron  en la Ciudadela Monserrat actualmente atienden 240 personas con necesidad de realizarse diálisis en tres turnos, y sostienen que se guardan todas las medidas sanitarias.

Un paciente renal diario nuevo

El doctor Otto Meléndez, nefrólogo del MQ, dijo que reciben un nuevo paciente con problemas renales diariamente. Precisó que “nos aparecen 421 pacientes cada año que necesitan este tipo de tratamiento de diálisis, y de otras complicaciones”.