Corte de energía puso en riesgo a niños de Maternidad

La falta de suministro afectó el viernes por la noche casi por tres horas, según empleados. Neonatólogo señala que los niños que están en incubadoras podrían haber sufrido hipotermia.

descripción de la imagen

 En la construcción y equipamiento del Hospital Nacional de la Mujer "María Isabel Rodríguez " el Ministerio de Salud invirtió $41 millones.

Por

02 July 2016

El corte de energía eléctrica que el viernes por la noche afectó inicialmente a todo el nuevo Hospital Nacional de la Mujer, pero que luego quedó concentrado en el área de Cuidados Intermedios del nosocomio, puso en peligro de muerte la vida de los infantes ingresados, según  explican especialistas neonatólogos.

La falla en el suministro de electricidad, que fue reportada por empleados de la institución, ocurrió entre las 8:15 p.m. y las 10 p.m., y hubo problemas para que entrara a funcionar la planta de energía.


Lee además: “Gracias a Dios los pediatras estuvieron pendientes de ayudarnos”


Un neonatólogo consultado, pero que pidió mantener en reserva su nombre, destacó que el suministro energético es clave en el área de recién nacidos  (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y Unidad de Cuidados Intermedios), tanto por los más delicados que necesitan de ventiladores para respirar, como para los que son mantenidas en incubadoras con temperaturas reguladas.

El especialista detalla que si los niños que están en incubadora experimentan un descenso en la temperatura pueden sufrir hipotermia y luego una hemorragia pulmonar que los lleve a la muerte.

 “Son complicaciones que se pueden dar con luz, ya no digamos si se va la energía. Es algo bien delicado”, afirmó.

No es primera vez

Un miembro del personal que vivió de primera mano la situación, pero que también pidió reserva por temor a represalias, dijo que al parecer en la zona de Cuidados Intermedios cuando se va la energía a causa de las lluvias hay problemas para que se restablecer el suministro incluso, aunque entre en funcionamiento la planta.De acuerdo con el personal, una situación similar vivieron el año pasado, aunque por menos tiempo.

Documentos a los que se ha tenido acceso El Diario de Hoy señalan que el 14 de junio de 2015, el nosocomio se quedó sin energía durante una hora, después que se disparara un fusible en la línea de acometida y las plantas de emergencia no funcionaron.

Durante el tiempo que duró el corte eléctrico los neonatos tuvieron que recibir respiración con resucitadores manuales.


Te puede interesar: Fallas ponen en riesgo a Maternidad y pacientes


El Diario de Hoy hizo gestiones para obtener una entrevista con la directora del nuevo hospital de maternidad, la doctora Adelaida Trejo de Estrada, pero hasta el cierre de esta nota no se había tenido respuesta. Se pretendía obtener un informe oficial sobre lo que causó el déficit de suministro, las áreas afectadas y qué medidas se tomarían para corregir las fallas futuras.

También se trató de contactar al viceministro de Servicios de Salud, Julio Robles Ticas, para obtener una reacción sobre el problema pero no contestó su teléfono móvil. 

A correr
De acuerdo con los detalles brindados por el empleado, trataron de actuar lo más rápido posible para envolver a los niños que estaban dentro de las incubadoras para que no se enfriaran, pero cuando vieron que habían transcurrido diez a veinte minutos y la energía no se restablecía empezaron a correr para desplazar las máquinas hacia los pasillos de la misma área donde había toma corrientes para conectarlas.

Se conoció que los niños que están en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y los de Cuidados Intermedios son los más propensos a que se puedan enfriar.

Trascendió que dada la situación uno de los médicos de turno dio el aviso y otros colegas que tenían libre se presentaron al hospital  para apoyar en el traslado de varias de las incubadoras.

El personal tuvo que poner hasta dos bebés en las incubadoras que lograron conectar en los pasillos o en las oficinas de algunos médicos.

“Gracias a Dios no pasó nada, no se enfrió ningún bebé, no hubo ninguna hipotermia porque tuvimos el cuidado de hacer esas acciones rápidas. Es el deber de uno mantener a los bebés estables sin que les pase nada. De allí todo volvió a la normalidad. Volvimos a meter las incubadoras (a Cuidados Intermedios ), a meter a los bebés en cada una, porque tiene que haber uno por incubadora”, agregó el empleado.
Según se conoció la directora de la institución también se hizo presente.

El personal del centro asistencial lamenta que en horas de la noche no queda personal  de mantenimiento para atender emergencias de ese tipo.

“No queda absolutamente nadie de mantenimiento, deberían de dejar una o dos personas en porque son cosas que se pueden evitar si hay alguien allí”, advierten.

El neonatólogo consultado señaló que, siendo un hospital nuevo, las autoridades de Salud lo tienen como lo máximo  y esto no debería de estar ocurriendo, debería de tener garantizado el suministro de energía en todo momento.

“El director del hospital es el administrador de la institución y como administrador tiene que estar pendiente de que eso tiene que estar funcionando adecuadamente; pero si hoy se ha tardado, hasta donde yo sé cuarenta minutos, esos son minutos decisivos para una vida”, precisó.

Pero esta no es la única falla que arrastra el nuevo edificio en términos de diseño y construcción, los cuales se han  evidenciando desde que empezó a ser utilizado.


Puedes leer también: Estallan tuberías del nuevo Maternidad por tercera vez en el año


En un primer momento la empresa constructora, INPRO, advirtió que había problemas con el subsuelo del terreno donde fue levantado.
Otro de los problemas que enfrenta, y que afecta las labores y la atención de los pacientes, es la constante ruptura de las tuberías del agua potable en distintos puntos lo que en algunas ocasiones va acompañado con el daño en techos.

En el centro hospitalario hay complicaciones con los aires acondicionados que se arruinan con frecuencia. Además, los elevadores fallan con frecuencia, a lo que se suma el área de la lavandería no tiene ventilación adecuada.