El canal ampliado de Panamá ayudará a reducir los costos tanto para la exportación como para la importación de productos en Centroamérica y más allá de la región, según anticipan las autoridades de la vía interoceánica.
“Este es un proyecto que va a abrirle puertas a muchos países. Pensamos que es una oportunidad para América Latina, para mejorar su importación y exportación de productos”, dijo ayer la vicepresidenta ejecutiva del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta.
La funcionaria sostuvo que con la llegada de buques mucho más grandes que los actuales también se proyecta que la carga de trasbordo, es decir la que se baja en Panamá y luego se distribuye por tierra o barcos de menor tamaño a otro países, también aumentará.
Tras su expansión, el canal podrá servir de paso a barcos hasta con el triple de capacidad que los que ya lo utilizaban, lo que reduce el costo por contenedor transportado.
Ante las proyecciones, las autoridades del Canal ya proyectan la construcción de un nuevo puerto. “El Canal de Panamá ya hizo una precalificación para este proyecto y estamos en fase de ver si sacamos la licitación prontamente”, añadió la vicepresidenta ejecutiva.
Añadió que “Estamos en planificación de poder aumentar la capacidad portuaria en el Pacífico, porque en el Atlántico sí hay bastante, pero definitivamente con el aumento de carga, el ferrocarril debe también ver un mayor volumen de transbordo de mercancías”.
Espino de Marotta, la mujer con el más alto cargo en el Canal, agregó que la licitación podría llevarse a cabo a finales del presente año.