Exviceministro: Funes avaló todo lo de la tregua entre las pandillas

Asegura que ninguno de los 21 procesados debería estar preso porque ellos sólo cumplían órdenes superiores, por lo que pidió profundizar en las investigaciones

descripción de la imagen

Por

16 June 2016

El exviceministro de Justicia y Seguridad y exdirector de Centros Penales, Douglas Moreno, descargó toda la responsabilidad de la tregua entre las pandillas en el expresidente Mauricio Funes al señalar que “esto (tregua entre pandillas) fue armado desde despachos oficiales”.

Moreno, quien ayer estuvo en la entrevista matutina de Frente a Frente de la Telecorporación Salvadoreña (TCS), libró de responsabilidad al entonces ministro de Justicia y Seguridad y actual ministro de Defensa David Munguía Payés al considerar que ni siquiera él tenía la potestad para tomar esas decisiones, porque “era imposible que un ministro diera pasos sin que el expresidente no lo supiera”.

Moreno desafió al expresidente Funes al señalar que “lo que le faltó al expresidente (Funes) fue valor para reconocer que fue él quien avaló todo (la tregua)”, pues según Moreno, la tregua entre pandillas fue considerada una “política de Estado” que se diseñó en los despachos oficiales, incluido el del entonces ministro Munguía Payés.


Te puede interesar: Expresidente Funes avaló facilidades de la tregua, dice Mijango


Reveló que en la declaración que rindió en la Fiscalía al iniciarse las investigaciones del pacto siempre mantuvo su postura de que el mayor responsable de la tregua era el expresidente Funes, ya que a su juicio “nadie hizo nada si no hubiese sido por el entero respaldo político de las órdenes que emanaban de un ministro y de un presidente”.

En ese sentido, el exviceministro de Seguridad consideró que ninguno de los acusados de los delitos cometidos en el contexto de la tregua entre pandillas deberían estar presos porque quien preparó toda esa estrategia fue el expresidente Funes.

Sostuvo que todos los ex funcionarios, empleados de Centros Penales y jefes policiales detenidos “son chivos expiatorios”, porque “ninguna de las personas que están presas por la tregua deberían estarlo”.


Te puede interesar: Gobierno pagaró salarios y viáticos a oficiales PNC para negociar tregua


La Fiscalía acusó a 21 personas, entre exfuncionarios y funcionarios penitenciarios; así como exdirectores de Centros Penales, jefes policiales, y el considerado mediador de la tregua Raúl Mijango.

Estas personas son procesadas en un tribunal antimafia por agrupaciones ilícitas, ingreso de objetos prohibidos al sistema penitenciario, actos arbitrarios, y falsedad material, entre otros delitos.

Moreno cree que se debe de profundizar en las investigaciones para “llegar más lejos,  creo que Fiscalía no logra todavía construir ese diseño”.

Reveló también que por orden superior del expresidente Mauricio Funes se incluyeron los primeros ocho municipios que se considerarían libres de violencia o llamados municipios santuarios, entre ellos Ilopango.

Recalcó Moreno que la tregua entre esos grupos ilegales se construyó desde despachos oficiales con acuerdos que se tomaron con la Organización de Estados Americanos (OEA) y en el que “manifiesta que en el punto 3.3 ó 4.3, que los, si los personajes de la OEA cometiesen delitos, están exonerados de ser juzgados por nuestras leyes, cosa que no se le dio a la gente que iba a trabajar en este proceso”.

Cuestionó la acusación en contra del exdirector de Centros Penales Nelson Rauda porque según Moreno, porque tomando en cuenta, las fiestas y los privilegios que se dieron a los pandilleros en las cárceles, “eso (fiestas al interior de penales) no lo aguanta políticamente un director de Centros Penales, en eso no hay que perderse”.

Tampoco podría haberlo autorizado el entonces ministro de Seguridad  Munguía Payés, según Moreno, al señalar que “no, no vi ministro que no consultara lo que iba a hacer... Cualquier ministro consultaba al presidente (Funes)”.

Y volvió a reiterar que se le “consultaba lo que iba a hacer, así es, en eso no hay que perderse, o sea, eso es así de claro... Y le voy a volver a insistir, de todas las personas que están privadas ahorita, ninguno debería de estar”.

Funes siempre se ha desligado de a tregua

El expresidente Funes siempre ha insistido en que su Gobierno nunca tuvo ninguna participación en el pacto de no agresión pandilleril, sino que su involucramiento se limitó a facilitar a las partes el desarrollo del referido proceso.

Sin embargo, Funes llegó en octubre de 2012 a proclamar como logro de su Gobierno la reducción de los homicidios ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Un pacto de no agresión entre las dos principales pandillas juveniles del país suscrito hace dos años, del cual el Gobierno solo ha sido facilitador, ha creado las condiciones mínimas para reducir los niveles de violencia pandilleril en los lugares más afectados por este fenómeno”, dijo Funes  ante la 68a. Asamblea General de las Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 2013.

Meses antes, en abril de ese mismo año en el seno del BID, Funes justificó el accionar delictivo de las pandillas para obtener dinero fácil -vía extorsiones- y con eso ayudar a mantener a sus familias.

“Quienes se dedican al narco menudeo o a realizar extorsiones o robos o hurtos, es porque es la manera como pueden mantener a sus familias…”, dijo Funes ante el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y países de la región en Washington, Estados Unidos. 

En abril de 2012, Funes dijo que “el secretario general de la OEA, la comunidad internacional, han comprendido que estamos ante una oportunidad donde se puede cambiar el rumbo de la sociedad. El secretario general puede, porque la naturaleza de su función se lo permite, convertirse en una especie de garante que monitoree el desarrollo y el cumplimiento de este pacto”.

De hecho, el expresidente Funes pidió en diciembre de ese mismo año el respaldo oficial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que este organismo continental se convirtiera en garante del denominado proceso de pacificación o la llamada tregua entre las pandillas que se mantuvo entre marzo de 2012 y mayo de 2013.

En una carta fechada el 21 de diciembre de 2012, Funes le confirma al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que Munguía Payés, ahora titular de Defensa, formaría parte de la Comisión Técnica que se había creado entre el Gobierno y ese organismo continental.

Esta comisión técnica fue creada por acuerdo mutuo del Gobierno de Mauricio Funes y la OEA para la reducción del crimen y la violencia en El Salvador, derivada de la tregua entre pandillas.

En el documento oficial, el Gobierno salvadoreño reconoce que el denominado proceso de pacificación entre pandillas era una política de Estado que buscaba reducir los altos índices de violencia que se tenían antes del pacto de no agresión entre esos grupos.

“Que para dar sostenibilidad  al proceso de pacificación social, el Gobierno (salvadoreño) ha desarrollado una serie de estrategias y planes vinculados a la reducción de la violencia en ese país”, señala parte del acuerdo mutuo.

Pero el exmandatario siempre se ha desligado del pacto pandilleril y ha reiterado que su Gobierno solo fue “facilitador” del pacto entra esos grupos ilegales, pero que nunca negoció con las pandillas.

Distintos sectores políticos y empresariales han pedido a la Fiscalía General que profundice en las investigaciones del caso tregua hasta llegar a procesar a los “autores intelectuales” del pacto pandilleril que permitió a los cabecillas de las pandillas encarcelados obtener privilegios y prebendas fuera de la ley.

PATI era programa oficial de Gobierno de Funes 

El alcalde de Ilopango, Salvador Ruano, quien también participó de la entrevista televisiva, rechazó ser el artífice del plan que incluyó a las alcaldías a trabajar en la búsqueda de la paz y de figurar supuestamente en un vídeo donde negocia con pandilleros de su municipio. 

“No me presté a la situación de desgastarme por lo que salía (video de alcalde reunido con pandillas)... Tengo documento en mano que muestra como 200 pandilleros MS y 200 mara 18 serían preparados en programa (PATI)” , dijo Ruano. Agregó que era estrategia gubernamental que buscaba la reinserción de las pandillas.

Ruano insistió: “No fue invento de Salvador Ruano llevar estos programas a las comunidades (PATI)”.

El alcalde de Ilopango  comparó al partido oficialista (FMLN) con muchas  de las acciones que los pandilleros realizan, sin especificar.

Ruano dijo que esperaría que “la institucionalidad funcione y que la verdad salga a la luz”  por lo que está dispuesto a someterse “a cualquier tipo de examen para que vean que es un show mediático no soy y nunca voy hacer un pandillero”.