“¿Cuánto cree usted que esperan para ser operados? Seis meses”

En busca de recursos. El director del Instituto del Cáncer explica porqué ese centro busca fondos para terminar de construir una sala de operaciones.

descripción de la imagen

Salvador Díaz Bazán

Por

08 June 2016

Desde 1966, la Liga Nacional Contra el Cáncer busca empresas o personas altruistas que ayuden a sostener el Instituto del Cáncer de El Salvador. Su actual director médico, Salvador Díaz Bazán, asegura que la mayoría de sus pacientes son campesinos y personas desempleadas que les son referidos después de haber sido diagnosticados en hospitales nacionales que no cuentan con servicio de quimio y radioterapia propios.

EDH: ¿Cuáles hospitales nacionales les refieren pacientes?

Maternidad, Hospital de San Miguel, todos los regionales, unidades de Salud. De ahí viene la mayor cantidad de pacientes.

Generalmente, aquí viene referido de hospitales el paciente que viene con cáncer. Nosotros lo que tenemos aquí es tratamiento de radioterapia y quimioterapia, se los damos a los pacientes que ellos envían. El Instituto del Cáncer lo que más da es radioterapia: 100 pacientes diarios.

EDH:Actualmente construyen una sala de operaciones

Estamos montando la sala de operaciones que es para poder tratar pacientes de mama. Porque mama es el segundo cáncer que nos viene aquí. El primer es cáncer del cuello uterino. Hay aproximadamente 500 casos nuevos cada año y mama anda por 180.

EDH: Estas pacientes ¿son referidas de Maternidad?

De todas partes. Aquí solo existen unidades de radioterapia privadas, en el Seguro Social y, la tercera, somos nosotros. Nosotros somos los que cubrimos prácticamente el 75 % de toda la población salvadoreña.

EDH: ¿Qué necesitan para terminar de construir la sala de operaciones?

Necesitamos dinero. Porque, la verdad, es que a la hora todo se resume a dinero porque todo lo que necesita vale dinero. Estamos juntando donativos para poder terminar la sala de operaciones, que va a servir más que todo a las mujeres salvadoreñas.

Porque no solo están viniendo pacientes con cáncer (...) Están viniendo mujeres que se sienten una pelotita en el pecho y quieren saber qué es. Con los equipos que tenemos, somos capaces, que si usted viene hoy con un tumor, en 48 horas hábiles usted tiene su diagnóstico con todo y biopsia hecho.

Luego el problema se nos viene. Una vez que hemos diagnosticado a la paciente con cáncer ¿qué hacemos con la paciente si no tenemos sala de operaciones? Entonces el paciente es referido a los hospitales nacionales.

¿Cuánto tiempo cree usted que esperan para ser operados? Seis meses. En esos seis meses, la mujer que vino curable ya pasó de grado.

Puede estar en grado 1 y en 6 meses estar en grado 2. Entonces lógicamente sus chances de curación son muchísimo menos.

Supóngase que viene una mujer con un tumor de 5 milímetros que lo encontramos con ultra y con mamografía y esa mujer con un tumor del tamaño de 5 milímetros, que es así como una lenteja un poquito más chiquito que un garbanzo, que es sumamente difícil tocárselo. Pero esa mujer si la operáramos tendría 95 % de chance de curarse. Sin embargo, si el tumor es del tamaño de una uva, generalmente va a tener ganglios positivos y ya ese 95 % baja al 70 %.