El espacio remodelado para que funcionara la nueva Máxima Urgencia del Hospital Zacamil ha sido aprovechado como un área para los pacientes en observación, declararon ayer las autoridades del centro.
“Vimos que podíamos darle un mejor destino y lo que hicimos con esa área fue crear un área de observación”, expresó el director del hospital, José Roberto González.
Previamente, médicos del hospital habían denunciado que la Máxima Urgencia seguía sin ser utilizada para lo que fue diseñada.
“Por la presión que nuestro sindicato realizó, las autoridades del hospital tuvieron a bien venir a utilizar el área para ingresar a los pacientes que normalmente estaban en los pasillos de la Emergencia esperando camas”, dijo Milton Brizuela, secretario del sindicato de médicos del Zacamil, reiterando que ese no era el propósito para el que se remodeló el área.
La nueva Máxima Urgencia del Zacamil fue inaugurada en enero de 2015 por la ministra de Salud, Violeta Menjívar, pero todavía en febrero de este año el área se mantenía sin ser utilizada y cerrada con candado.
González, quien inició su gestión como director en febrero, dijo que propusieron al Ministerio de Salud crear un área de observación porque lo que más les afecta es la saturación de pacientes, que obliga a que se mantengan en camillas, en los pasillos del área de Emergencias.
“Realmente el área que estaba ahí creada para la Máxima podía utilizarse con el mejor fin de darle más comodidad a los pacientes, que son más”, coincidió la subdirectora médica, Antonieta Peralta.
El hospital ya contaba con un espacio para Máxima Urgencia, pero con cupo para dos pacientes. Peralta aseguró que actualmente es suficiente para atender la demanda de los pacientes críticos y que el principal problema del centro es el hacinamiento en el área de Emergencia.
Solo durante un turno, a partir de las 3:00 de la tarde, la Emergencia del Zacamil puede llegar a recibir más de 100 pacientes.
Las autoridades de Salud habían informado que la Máxima Urgencia no se había podido habilitar porque hubo un retraso en la entrega de los equipos adquiridos.
Sin embargo, ayer González y Peralta revelaron que entre 2012 y 2013 el hospital ya había recibido los equipos que se usarían para la nueva Máxima Urgencia, pero el mejoramiento del área concluyó en noviembre de 2014.
“Teníamos monitores, ventiladores, bombas perfusoras, todo el equipamiento necesario, pero no se tenía construida el área. El equipo se distribuyó en el área de delicados de cirugía y medicina interna”, indicó González.
Sobre cuándo se usará el área para los pacientes críticos, González dijo que tienen la meta de construir una nueva Emergencia en un terreno aledaño al hospital.
“Para nosotros el problema es el hacinamiento de los pacientes, en aquel momento pudo haber sido otra decisión”, sostuvo.
El funcionario señaló que han podido brindar mejor servicio a la mayoría al no tenerlos expuestos.
En el área de la Máxima Urgencia pueden tener a 10 pacientes, pero hay días en los que tienen a más de 20 en observación.
Al consultar porqué se habría decidido ampliar la Máxima Urgencia si no era la prioridad del hospital, Peralta comentó que había un proyecto de fortalecimiento de las emergencias, que iba a manejar el Fonat, pero que no se le pudo dar continuidad.
En febrero de este año el área estaba sin usar, actualmente se ha habilitado para que los pacientes no tengan que estar en los pasillos. Ya retiraron la placa de Máxima Urgencia.
Cirugías suspendidas por falta de medicamentos
Los médicos del Zacamil también denunciaron la suspensión de cirugías por falta de analgésicos usados en tratamientos postoperatorios.
Brizuela aseguró que son hasta tres operaciones al día las que se suspenden por esta razón. El director aceptó que hubo carencia de algunos analgésicos, pero afirmó que había alternativas para no suspender las operaciones.
A la vez, González admitió que el hospital pasó por una especie de crisis de abastecimiento. “Tuvimos una crisis, pero ya estamos tratando de solventarla”.
El funcionario explicó que han ocurrido retrasos en la entrega de medicamentos por parte de las empresas proveedoras.