“No hay que asustarse por el debate ni por la polémica”

Óscar Ortiz, vicepresidente del país, hace un balance positivo acerca del diálogo que el gobierno ha iniciado con la empresa privada. En lo económico, considera que en el país crecerá la inversión en 2016.

descripción de la imagen

El vicepresidente Óscar Ortiz y el presidente de ANEP  Luis Cardenal conversan durante la segunda reunión en la sede empresarial.

Por

31 May 2016

El Vicepresidente de la República advierte que hay una buena relación con el sector privado, específicamente con la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), y asegura que ese diálogo no se verá suspendido incluso antes las voces afines al FMLN y al partido de gobierno en contra de la gremial. Entre los temas a discutir, advierte, no se ha tocado el aumento de salario mínimo, pero señala que es un tema que requerirá consensos de todos los actores.

¿Cómo evalúa el diálogo que está teniendo el gobierno con el sector privado?

Es un compromiso de nuestro presidente de la República mantener los puentes del diálogo a nivel multisectorial y fortalecer el puente de diálogo y construcción de acuerdos con el sector privado, y en este caso con la representación más importante del sector privado que es la ANEP. El presidente, de manera sabia, tomó la decisión de visitar al nuevo liderazgo del sector privado.

¿Cómo califica este proceso?

Yo valoro altamente positivo este paso, vemos una voluntad expresa en las dos partes, creemos que esta es la ruta que tenemos que seguir, para alcanzar acuerdos necesarios para el país. La única manera en que el país puede consolidar grandes temas de preocupación nacional es teniendo un esfuerzo conjunto, una visión compartida entre sector público y el sector privado.

¿En qué temas se están enfocando en ese diálogo?

Por ejemplo, en el tema del empleo, de crecimiento económico, en el tema de la seguridad como ya se ha expresado y se ha compartido con ANEP, y por supuesto, en el tema de la modernización y la institucionalidad democrática. Y hemos dado un paso, nos hemos puesto de acuerdo en una plataforma de temas, eso no pasaba en los últimos años. Hemos agarrado cuatro temas transversales y un conjunto de temas sectoriales. Sobre esa base estamos creando un programa de trabajo para ir creando mesas especializadas y queremos que el diálogo dé resultados.

La ANEP ha señalado que hay grupos afines al gobierno y al FMLN que están afectando el proceso de diálogo, ¿qué hará el gobierno para evitar este tipo de hostigamientos?

Ya lo hemos platicado con la ANEP y establecimos un conjunto de principios de trabajo, de respeto, de comunicación, de entender que el país tiene otros temas, que la democracia es un conjunto de posiciones, de equilibrios, de pesos y contrapesos y que el debate siempre va a estar ahí sobre la mesa, que no hay que asustarse por el debate ni por la polémica, pero es importante aclararlo como lo hemos dicho por parte del presidente y su equipo: nosotros no tenemos ningún interés ni ninguna decisión de generar ningún tipo de campaña que debilite o que distancie la dinámica entre el sector público y el privado.

¿Colocaron en esa mesa el tema del salario mínimo?

El salario mínimo es un tema que no lo pusimos ahí, porque llegamos a la conclusión que hay que dejar trabajar a la instancia autónoma, que es el Consejo Superior del Salario Mínimo. Ahí esperamos, como están en la última fase, que se construyan acuerdos en un tema tan relevante para tener la posibilidad de contar con un salario mínimo decente, que nos ponga muy cerca de Honduras, de Guatemala.

¿Es viable aumentar el salario mínimo en $300? ¿No afectaría esto, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas?

Hay varias propuestas, tanto trabajadores, empresa privada y sector del gobierno, y nosotros esperamos que se llegue a un punto de equilibrio y que ese punto de equilibrio sea bueno para los trabajadores y sea sostenible desde las empresas.

Alguna voces del gobierno han utilizado el tema de pensiones como una medida de presión para lograr acuerdos, ¿no le suena que este tipo de declaraciones no abona al clima de diálogo?

No tiene que ver con chantajes. Le dije a la gente que la agarráramos de manera intensa pero tranquila. Por ejemplo, todo el debate que se generó alrededor de los 152 millones (de dólares)...

Que hasta se habló de subir impuestos...

No, se habló de todo... Entonces los partidos, posiciones fuertes, medianas, equilibradas, extremas... eso siempre es parte de un debate, pero la idea es no perder el rumbo, y mantener en el centro lo que queremos. ¿Qué queríamos nosotros en el centro de este debate? ¿Qué nos convenía como Estado y como país? Que se aprobaran los 152 millones. ¿Qué implicaba? Medidas de transparencia, seguimiento, control, eso está bien, y creo que parte del debate es lo que produjo. ¿Pensiones? Igual, queremos un sistema de pensiones más sostenible.

¿Qué se está haciendo para atraer más inversión al país?, ¿cómo están los niveles de inversión extranjera?

Tenemos un plan quinquenal, tenemos una política de transformación productiva, tenemos sectores priorizados como la energía, como la plataforma logística, ampliación de puertos y aeropuertos, toda la conectividad en la cual estamos invirtiendo. Estamos apostando porque el país se convierta en una plataforma logística de toda la región. Queremos que en El Salvador cada vez se instalen más y mejores pequeñas, medias y grandes industrias.

¿Cuánto se proyecta en inversión para este año?, ¿se va a incrementar con relación a 2015?

En la inversión pública terminamos con 713 millones de dólares el año 2015, hoy nos estamos proponiendo ejecutar al menos 750 millones en 2016, y queremos superar la barrera de inversión extranjera bruta que tuvimos el año pasado, que fue un poquita más de mil millones, y eso implica mucho trabajo de atención, de comunicación y mucho trabajo también de relación conjunta entre sector público y sector privado, porque hay empresas que son contraparte de otras potenciales empresas que puedan invertir en el país.