Durante las últimas semanas ha persistido el aumento de casos de influenza A H1N1 en el país.
“Hay un alza fuerte de influenza. Las últimas cuatro semanas se ha mantenido la tendencia”, avisó el presidente de la Asociación de Pediatría, Ronald Pérez.
De igual forma, el infectólogo Iván Solano Leiva, informó que, solo en las últimas semanas, ha comenzado a atender de dos a tres pacientes diarios por influenza.
La ministra de Salud, Violeta Menjívar, corroboró la situación que demuestra un importante incremento de casos respecto a los atendidos el año pasado.
En lo que va del 2016, el Minsal ha registrado 76 casos de influenza A H1N1, mientras que, para la misma fecha del 2015 los casos atendidos eran solo seis.
Pese a la considerable alza, la funcionaria dijo que todavía no se considera como un brote epidémico. Menjívar señaló que, en su comportamiento, los casos de la enfermedad tienden a incrementar en este período del año.
“No es inesperado, si revisamos los canales endémicos, estamos en la época de influenza. Hace dos picos en el año, con el inicio de las lluvias y la otra en septiembre, hay una elevación”, coincidió el infectólogo particular Jorge Panameño.
El especialista expuso que el virus de la influenza estacional comenzó a circular entre febrero y marzo, por lo que él había advertido que era necesario preparar a la población con la vacunación.
Aunque, si bien es cierto que se esperaba un incremento de los casos, este ha sido mucho mayor que lo registrado en años anteriores.
Panameño consideró que sería necesario analizar cómo estuvieron las coberturas de vacunación durante el año pasado. “Es de ver si se alcanzó el porcentaje apropiado de población protegida contra el virus”, comentó.
El especialista dijo que lo ideal es que se vacune a la población entre agosto y noviembre para que cuando comience a circular el virus, encuentre a una población protegida.
Panameño añadió que, desde hace seis semanas, la mayoría de los pacientes que ha atendido han llegado por influenza. Reveló que en un hospital donde refirió a un paciente le informaron que ya no tienen para hacer el hisopado nasal, usado para diagnosticar la enfermedad.
“Tanto ha aumentado la incidencia que ya se le agotaron”, manifestó.
Síntomas y causas
Panameño explicó que la gripe de la influenza puede ser mortal y no debe confundirse con el catarro o resfriado, por lo que debe buscarse atención médica de forma temprana.
Aunque en general los síntomas son similares a otras enfermedades, ya que presenta dolor de cuerpo, congestión nasal y tos seca. Uno de los síntomas que debe vigilarse es la fuerte fiebre que produce, con escalofríos. En algunos casos, la influenza puede provocar que la persona desarrolle neumonía.
“Hay pacientes más susceptibles que otros a desarrollar las formas graves”, declaró Panameño. Entre ellos están las personas con enfermedades crónicas, los bebés, las embarazadas, y adultos mayores.
Pérez expresó que ante la situación actual lo más factible es reforzar la vacunación y que, en general, la respuesta tienden a ser rápida.
Solano Leiva consideró que se ha mantenido una baja cobertura de vacunación contra la influenza, ya que solo se ha vacunado a niños menores de tres años y adultos mayores. “Las indicaciones internacionales son que toda persona arriba de 6 meses de edad debe recibir la vacuna”, expresó el infectólogo, quien comentó que la baja cobertura podría dar lugar al alza registrada.
Pérez dijo que el Minsal anunció este año que se incrementaría la vacunación contra la influenza hasta los menores de cinco años.
“Nuestra recomendación es la vacunación universal. Entre mayor cantidad de población esté protegida menos probabilidades de brotes”, expuso el pediatra.
Agregó que, a nivel escolar, se ha observado que se mantiene una alta diseminación, por lo que hizo un llamado a los padres de familia para que cumplan con los tiempos de reposo indicados.
Un niño que llegue enfermo puede transmitir el virus a sus compañeros y ellos lo llevarían a sus casas, infectando a sus familias.
Cuando una persona es diagnosticada con influenza A H1N1 lo más recomendable es que se mantenga en reposo, de forma aislada, por lo menos cinco días después de haber iniciado el cuadro febril, indicó Pérez.
En sus boletines epidemiológicos, el Minsal ha recomendado activar los filtros escolares para evitar los riesgos de transmisión.
El primer filtro debe ser en las casas donde los padres deben tomar la decisión de no enviar a las escuelas a sus hijos cuando presentan síntomas de enfermedad respiratoria.
El segundo filtro está en los responsables del transporte escolar. Los profesores y el resto de la comunidad educativa componen el tercer y cuarto filtro para identificar a los alumnos que deben ser referidos a centros de salud.
Vacunación a finales de mayo
La ministra de Salud informó que la vacunación contra la influenza iniciará a finales de mayo, para embarazadas, niños hasta cinco años y adultos mayores. Se han adquirido 600 mil dosis por $1.6 millones.
Vacunación debe ser cada año
A diferencia de otras vacunas que dan protección permanente, el virus de la influenza A muta cada año, por lo que las vacunas también deben ser modificadas. La vacunación debe ser cada año, sobre todo para la población más vulnerable.