Un paciente de 68 años, atendido en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), se habría convertido en la primera muerte confirmada por leptospirosis en lo que va del 2016.
Durante los primeros días de febrero el paciente falleció en un hospital del Seguro Social después de haber estado ingresado más de una semana. Cuando llegó a pasar consulta, el paciente ya presentaba una hemorragia pulmonar grave, falla hepática y renal, informó uno de los médicos que lo trató, el infectólogo Iván Solano Leiva.
De acuerdo con el especialista, el paciente decidió buscar atención médica hasta la segunda semana después de haber comenzado a presentar los síntomas y para ese entonces ya se había dificultado su tratamiento.
La esposa del paciente habría informado que él estuvo trabajando durante tres semanas en un terreno en la zona oriental del país, cuando comenzó a presentar los síntomas.
El caso ya había sido notificado por Solano Leiva en una nota publicada por el Diario de Hoy a finales de abril, cuando se advertía un leve incremento de los casos sospechosos de leptospirosis en el país.
Aunque la confirmación de la leptospirosis en las muestras enviadas al laboratorio del Ministerio de Salud le llegaron después de la muerte del paciente, Solano Leiva dijo que todo el cuadro clínico ya indicaba la presencia de la bacteria. El Minsal lo confirmó a través de una prueba de aglutinación microscópica.
Solano Leiva destacó la importancia de consultar de forma temprana ante la presencia de enfermedades como la leptospirosis.
Los primeros síntomas son similares a otros padecimientos, como el dengue y zika, con la presencia de fiebres, malestar general e irritación en los ojos.
El infectólogo Jorge Panameño expuso que se puede diferenciar porque produce intensos dolores musculares, que se localizan en la espalda baja, muslos y pantorrillas, debido a que se inflaman los músculos.
El riesgo es que, aunque en algunos casos, el paciente tienden a mejorar después de cinco a siete días, hay otros que desarrollan una forma severa de la enfermedad y sufren daños en sus órganos, como el hígado y riñones.
Además, los antibióticos solo funcionan durante la primera semana contra la bacteria.
Aunque el Minsal no ha informado sobre muertes confirmadas por leptospirosis, la ministra de Salud, Violeta Menjívar, admitió que hay un incremento de casos sospechosos.
A la fecha se han reportado 233 casos sospechosos por leptospirosis, de los que cinco se han confirmado.
La funcionaria señaló que no hay epidemia, pero actualmente es el período en el que la leptospirosis tiende a elevarse, por lo que las medidas de prevención son más importantes.