El periódico El País de España publicó en su sitio web, un supuesto documento de la Fiscalía General salvadoreña en el que le pide a la Asamblea Legislativa que le abra un proceso de antejuicio al ministro de Defensa David Munguía Payés para que sea enjuiciado por agrupaciones ilícitas y actos arbitrarios, delitos que habría cometido durante la tregua entre las pandillas MS y 18.
El documento que a simple vista se puede observar que le ha sido montado el Escudo de El Salvador en dos oportunidades, ha sido publicado por el referido periódico como complemento de un artículo que escribe el periodista Jacobo García con relación a las capturas de 18 personas que estuvieron vinculadas a la tregua entre esos grupos ilegales.
Sin embargo, fuentes fiscales señalaron que el Ministerio Público no se iba a pronunciar sobre un documento que no tiene ni firmas ni sello oficial de la Fiscalía.
“Documentos que no sabemos si son o no son ciertos, porque no sabemos la procedencia, desconocemos de donde ellos lo han sacado”, dijo una fuente fiscal.
Sostuvo que hay una investigación en desarrollo y que por el momento no se ha presentado ninguna acusación en contra del ministro Munguía Payés.
Sin embargo, en el artículo del periódico El País que se refiere al arrestos de quienes habrían participado en la ejecución de la tregua y que habría derivado en la reducción de homicidios de 15 a 5 por día; se asegura que el fiscal general Douglas Meléndez confirmó, durante una entrevista que concedió al periódico español, la existencia del documento, pero dijo que fue elaborado por su antecesor (Luis Martínez).
“El militar (Munguía Payés) podría ser detenido en cualquier momento salvo por un inciso, goza de fuero por su condición de ministro. Sin embargo, la pistola contra él ya está cargada a falta de una última prueba que lo vincule”, señala el artículo de El País.
Se asegura en el artículo que el referido periódico obtuvo una copia del borrador del que sería la petición de antejuicio contra Munguía Payés “con membrete oficial que se guarda en los cajones de la Fiscalía listo para ser enviado a la Asamblea con el objetivo de que los diputados voten el desafuero, o antejuicio, contra el militar”.
El artículo titulado “El Salvador encarcela el proceso de paz” destaca la participación de Raúl Mijango, quien se encuentra detenido, y el ministro Munguía Payés, a quienes los señala de ser “buenos amigos”.
Agrega el artículo que debido al desbordamiento de la violencia que se vivía meses antes de la tregua (marzo 2012), “el presidente Mauricio Funes (2009-2014) permite a los dos amigos que encabecen un proceso de negociación entre las pandillas para frenar la sangría. Por aquel entonces el militar había llegado a general y ministro, y el otro era un conocido defensor de los derechos humanos”.
Señala el periodista García, “los negociadores van una y mil veces a las cárceles para entrevistarse con los líderes de las maras, gestionan traslados, coordinan la entrega de más de 500 armas y acuden varias veces a Casa Presidencial para explicar los avances”.
Señala además que luego de esos encuentros en las cárceles se logra “algo impensable; un alto al fuego a cambios de beneficios carcelarios” que redujo los homicidios en un 75 por ciento en El Salvador, al que considera el país más violento del mundo.