Nula presión judicial sobre “Podemos” por financiamiento de Hugo Chávez

Asombra en España la indiferencia que su principal competidor político, el PSOE ha mostrado sobre las investigaciones

descripción de la imagen
El secretario general del partido izquierdista Podemos

Por

14 May 2016

En España asombra que el partido Podemos, de Pablo Iglesias, salga “indemne una y otra vez”. Según la ABC de España, fuentes del Gobierno español, aseguraron a ese periódico, de que “sorprende mucho la escasa o nula presión judicial” a Podemos.

Esto ante la revelación de los nuevos documentos que prueban la conexión de Podemos con el régimen de Venezuela, publicados por ABC y que se han estudiado con atención en La Moncloa.

Pero también les “sorprende” la indiferencia que ha mostrado su principal competidor electoral, el PSOE, que suele pasar de puntillas sobre este asunto. 

Además, desde La Moncloa se exigió a los dirigentes de Podemos que expliquen sus fuentes de financiación y dejen de esconderse detrás de teorías conspirativas.

Pese a todo esto, la reacción de Iglesias fue exhortar a quienes deseen hacer alguna imputación en su contra por el tema de la financiación del partido, a acudir a los tribunales competentes.

“Todas las denuncias que se han puesto han acabado archivadas por el Tribunal Supremo”, refirió Iglesias con relación a  una posible conspiración en su contra.

Además, calificó de “muy grave”, que el gobierno español esté utilizando a policías para investigar a Podemos.

En declaraciones a ABC, fuentes de La Moncloa sostuvieron que Podemos, en vez de escudarse en que los archivos judiciales demuestran que no hay delito, debería de reconocer sus fuentes financieras iniciales y dar las explicaciones oportunas sobre ellas. 

Según explicaron, los dirigentes de Podemos están ignorando una cuestión de ética y de transparencia, más allá de la cuestión penal.

El gobierno español recriminó que Iglesias no debería de poner en duda el trabajo que realizan las fuerzas de seguridad, la Justicia, y cuestionar la independencia de los medios de comunicación.

Con lo anterior, lo único que demuestra es un bajo nivel  democrático y un elevado nivel de populismo. “La nueva política comete errores que los viejos partidos ya no tienen, como cuestionar al mensajero o a las instituciones democráticas, antes de cuestionarse a sí mismos”, subrayaron las mismas fuentes del Ejecutivo.

Antecedentes

Según desveló ABC, Rafael Isea, quien fue ministro de Finanzas en el Gobierno del fallecido Hugo Chávez; ratificó el 12 de abril en una declaración tomada por la UDEF, la veracidad del documento que muestra los pagos al embrión de Podemos.

En él, en 2008, el entonces presidente venezolano destinaba más de siete millones de euros a crear en España “fuerzas políticas y movimientos sociales, propiciando en ese país cambios políticos aún más afines al gobierno bolivariano”.

Los pagos iban dirigidos a la Fundación CEPS, a la que pertenecía toda la cúpula de lo que iba a ser Podemos, incluido Iglesias.

El 28 de mayo de 2008, Chávez firmó un documento elaborado por Isea, en el que se libraban a CEPS $7.2 millones. De esa parte, se había abonado ya una cantidad ($2.7 millones de 2003 a 2007). El resto eran $1.6 millones para 2008 y otros $2.8 millones para el trienio 2009-2011.

El 5 de mayo, en el programa de Carlos Herrera en la COPE, el secretario general de Podemos aseguró que creía que no era “cierto” el documento por el que Chávez recogía $7.2 millones a la Fundación CEPS.