Al menos 175 familias salvadoreñas ignoran el paradero de uno de sus miembros después de que este lograra llegar a Estados Unidos.
Así lo informó Luis López, del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Salvador (Cofamide).
López asegura que todos los miembros de la asociación tienen un familiar que desapareció en el trayendo hacia Estados Unidos o una vez radicado allá.
Con el afán de ayudar a las familia que viven este drama, Cofamide recibió la visita de Roxana Altholz, directora asociada de la clínica legal de Derechos Humanos Internacionales de la Universidad de California, en Berkeley.
Altholz compartió, con Cofamide y con otras organizaciones no gubernamentales que trabajan con migrantes, una investigación sobre cómo funcionan los mecanismos de búsqueda de desaparecidos que, por ley, tienen los estados de EE.UU.
“Esto debe ser de interés humanitario”, afirmó, porque “una porción de estas personas (desaparecidas) fueron víctimas del crimen y de la trata”.
Altholz fue contactada el año pasado por Claudia Interiano, directora ejecutiva de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho. Interiano quería saber cómo activar la búsqueda de los migrantes centromericanos y mexicanos desaparecidos en Estados Unidos.
Ella lo consideró urgente porque “el tema de búsqueda en vida no se ve mucho”.
Cuestionada sobre cuál es el papel que juega la Cancillería de El Salvador en estos casos, Interiano aseguró que “juega su papel consular”, pero reconoció que “falta mucho”.
La fundación, con sede en México, busca que las ONG se vinculen con los comités de familiares. Ella lo considera necesario porque son las familias las que van a motivar a los gobiernos a interesarse por la búsqueda de los desaparecidos en territorio estadounidense.
En palabras de Interiano: “ la gente no se va porque tiene ganas de irse, sino porque hay problemas estructurales en sus países de origen, que también tienen que resolverse y por lo tanto los países de origen también tienen una responsabilidad para encontrar a las personas”.