La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) anunció ayer haber llegado a un convenio con el Gobierno para crear una comisión que, con miembros de ambos sectores, discutirá problemas de país para llegar a acuerdos que permitan solucionarnos.
El anuncio fue el resultado del primer acercamiento entre la nueva directiva de la cúpula empresarial, el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén y el gabinete económico. El encuentro se realizó ayer por la mañana en la sede de ANEP a petición su nuevo titular, Luis Cardenal.
“Mencionamos que es importante que el diálogo, a diferencia de otras ocasiones, fuera uno donde se hablara con sinceridad... de manera seria sobre los temas, donde fuéramos constructivos en la presentación de nuestras críticas o nuestras promesas y que llegáramos a compromisos”, dijo Cardenal al finalizar la reunión.
“Hemos tenido una reunión muy fructífera, muy amena... El país necesita un sector empresarial que genere mayor producción, mayor empleo... el Gobierno tiene que garantizarle las condiciones al sector empresarial... para que esa productividad se cree”, añadió el presidente de la República durante la declaración conjunta.
Respondiendo a los medios, Cardenal aclaró que se trataron de manera superficial diferentes temas como la inseguridad, la reforma de pensiones, las finanzas públicas y otros. “Pero más importante que eso hemos conformado un equipo de trabajo que va a elaborar un procedimiento y una agenda, para empezar a trabajar de manera permanente y periódica temas específicos”, añadió.
En esta comisión el Gobierno estará representado por el vicepresidente, Óscar Ortiz; el secretario técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana y el secretario de gobernabilidad, Hato Hasbún. El sector privado tendrá la participación directa de Luis Cardenal, Agustín Martínez, Javier Simán y Javier Steiner.
Estos últimos además representan a los sectores de agroindustria, industria y comercio, respectivamente.
¿Qué hará la comisión? Según los empresarios la próxima semana entregarán una propuesta de temas a discutir y una metodología para abordar las problemáticas.
Entre los temas se podrá abordar la reducción de la burocracia en los trámites, competitividad del país, mejorar los índices de inversión pública, la inseguridad, la disciplina fiscal y la solución a impasses en otros mecanismos de diálogo como el Consejo Nacional de Salario Mínimo, explicó Luis Cardenal.
El crecimiento de la inversión privada, facilidades en aduanas, la ley de agua y la reforma de pensiones son otros temas que podrían entrar en agenda, según dijo el secretario de Comunicaciones de la presidencia, Eugenio Chicas.
Al consultarle sobre qué asegura que esta vez el diálogo llevará a compromisos reales y útiles, Luis Cardenal respondió con optimismo.
“Estamos buscando otra manera de hacer las cosas... se ha hablado con más claridad y más sinceridad de lo que se ha hablado en otras ocasiones”, expresó.
“La garantía es el interés del país... estas señales preliminares son promisorias, son esperanzadoras, asumimos el reto como gobierno”, respondió el secretario de Comunicaciones, Eugenio Chicas.
Durante la reunión Cardenal fue enfático en expresar al Presidente que “no estamos interesados ni queremos seguir participando en diálogos que no lleven a nada ni en mesas que no sirvan para nada”.
Por ello un punto transversal que discutirá la comisión es cómo mejorar el clima de confianza entre el sector público y privado para generar más inversión y empleo.
Sostenibilidad fiscal
Los directivos de ANEP además aprovecharon la reunión para entregar al Presidente el documento del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2016 y, en concreto, una propuesta de disciplina en las finanzas públicas.
El director de asuntos económicos de ANEP, Waldo Jiménez, explicó que el documento sugiere establecer límites constitucionales a variables como el crecimiento de la deuda y la emisión de Letras del Tesoro (LETES).
Esto permitiría mantener barreras fiscales sin importar el gobierno de turno.
Una de las medidas es que se fije como referencia por 10 años el porcentaje de la deuda a diciembre 2015, en relación al Producto Interno Bruto (PIB). De esta manera habría una obligación de detener el endeudamiento mientras no crezca la economía. “Pone los incentivos en la dirección correcta. Incentivemos el crecimiento económico y solamente de esa manera va a poder tomar más deuda. El resto hay que ajustarlo ”, comentó.
El secretario de Comunicaciones evitó referirse a estas propuestas fiscales pues no eran el objetivo principal de la reunión. “La profundización de esos temas ya será producto de la dinámica de la mesa técnica que se ha establecido”, concluyó Chicas.