El ISSS no implementará cateterismo de urgencia

Algunos cardiólogos aseguran que la falta de ese plan pone es riesgo a los pacientes. Los médicos dicen que la mayor parte de pacientes infartados llegan en horas de la noche, cuando no hay cardiólogos que los atiendan.

descripción de la imagen

El cateterismo cardíaco de urgencia se aplica de inmediato a un paciente con infarto agudo.

Por

11 May 2016

El director del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Ricardo Cea, aseguró que no tienen previsto implementar un programa de cateterismo de emergencia cardíaca para atender a los pacientes que llegan infartados en horas de la noche y la madrugada.

Cardiólogos intervencionistas del ISSS han señalado que entre cinco y ocho pacientes con infarto agudo al miocardio llegan durante la noche y la madrugada, y la falta de un especialista a esas horas hace que se compliquen, incluso, puedan morir.

“Estamos trabajando para mejorar la atención de los pacientes con este tipo de enfermedades”, respondió al consultarle sobre el plan.

El cateterismo cardíaco de urgencia es el que se le practica de inmediato a un paciente con infarto agudo producto de la formación de una placa de grasa en la arteria, la cual se rompe y forma un coágulo de sangre y no permite su paso.

“Lo que el Seguro Social necesita es un programa de emergencia donde el paciente pueda ser atendido en sala de emergencia las 24 horas del día, los siete días a la semana”, aseguró recientemente un cardiólogo intervencionista.

Según Cea, el método que utilizan para los pacientes que llegan con problemas de infarto, luego de las cinco de la tarde hasta la mañana del siguiente día, son medidas de emergencia que no incluyen el procedimiento de catéteres, es decir, controlan el infarto con medicamentos.

La forma de proceder implica asegurar al paciente, darle terapia conservadora y aplicarle anticoagulantes.

Cea insistió en que el cateterismo no es la primera opción para los pacientes que llegan con infartos porque antes se deben estabilizar.

“No es inmediato que debe de hacerse el cateterismo, solo en casos muy especiales y en esos casos se resuelve con la atención inmediata del paciente (...) No es ir a destapar inmediatamente con una intervención, lo que le va a garantizar que va a salir bien de su infarto”, dijo.

Lo que se trata de hacer con el método es disolver el coágulo con medicamentos para que pueda llegar la sangre a los tejidos del corazón y active su mecanismo de bombear la sangre, dijo.

Sin embargo, los cardiólogos han advertido que el resultado de que el ISSS no tenga un programa de urgencia implica poner en grave riesgo a los derechohabientes.

Entre ellos han mencionado que el paciente puede empeorar hasta llevarlo a la muerte, que permanezca más tiempo hospitalizado, que esté críticamente tan enfermo que no solo necesite tratamiento general, sino tratamiento específico en Cuidados Intensivos; y que el paciente, si sobrevive, quede con complicaciones como una insuficiencia cardíaca que lo deje incapacitado de por vida.

Por su parte, Claudia Olano, secretaria General del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) indicó que es una irresponsabilidad del director del ISSS dar esas declaraciones porque, quienes saben de esos procedimientos son los cardiólogos intervencionistas.

“Es algo muy técnico, los cardiólogos intervencionistas saben cómo hacer las cosas”, consideró.

Aseguró que al prolongar los cateterismos a los pacientes con infartos lo más seguro es que va a quedar con secuelas cardíacas.