Derrame de melaza en Santa Ana afecta a poblaciones de Guatemala

Autoridades de Salud del vecino país han advertido a las personas no utilizar el agua del afluente.

descripción de la imagen

Las labores de limpieza de la melaza y descontaminación del área cercana al ingenio continúan.

Por

10 May 2016

El impacto ambiental por el derrame de 900 mil galones de melaza en el Ingenio La Magdalena, en Chalchuapa,  también perjudicó a cuatro municipios del departamento de Jutiapa, Guatemala.

Los pueblos afectados son Jerez, Comapa, Conguaco, y Moyuta, que están a la orilla del río Paz, que sirve de línea divisoria entre Guatemala y El Salvador.

Las autoridades guatemaltecas advirtieron a los habitantes, que residen en áreas aledañas del afluente, que no utilicen el agua mientras realizan algunos estudios.

Una publicación del periódico Prensa Libre, de Guatemala, también confirmó los estragos del derrame de la melaza del Ingenio La Magdalena.

El medio de comunicación señaló, en su edición digital, que los responsables del Ministerio de Salud, en Jutiapa, emitieron una alerta a los pobladores de los lugares afectados para que no utilicen el agua, ya que tomarán muestras para establecer el grado de afectación y si es o no apta para el consumo humano.

Uno de los residentes de Jerez, Luis Rodríguez,  expresó que el viernes pasado varios  niños se fueron a bañar al río y al observar que el  agua estaba color café y con espuma amarilla, les  avisaron para que no se metieran.

Agregó que al llegar al lugar percibieron malos olores, que se habrían originado por la cantidad de peces muertos río arriba, donde el impacto ambiental fue mayor.

Desde el jueves por la noche que comenzó el derrame, cientos de peces han aparecido muertos a lo largo del recorrido del río, producto de la melaza. 

Algunas familias los recogieron y, posteriormente, los consumieron a pesar de haberlos encontrarlos en circunstancias extrañas, lo que preocupa a las autoridades de Guatemala por los efectos secundarios que podrían traer a la salud de los pobladores.

Al igual que en El Salvador, residentes en las comunidades afectadas en la vecina nación están preocupados por la situación, debido a que la pesca en el río Paz es una o su principal fuente de ingresos.

Daño total
En El Salvador las afectaciones han llegado hasta San Francisco Menéndez; mientras que autoridades de la alcaldía de San Lorenzo han señalado que más de mil peces de diferentes especies murieron.

Entre las variedades están huevinas, tilapias,  y tepemechínes, las cuales están en peligro de extinción.

Milagro Mejía, residente de San Lorenzo, explicó que en 24 años que tiene de vivir cerca del río Grande, nunca se había presentado una situación similar. 

Reconoció que fue “impactante” ver la cantidad de peces muertos que salían del río Grande, en ese municipio. Además que prevén una reducción del comercio y el turismo por la contaminación que ha sufrido el afluente. 

“Nosotros nos vamos a ver bien afectados por la muerte de tanto pescado, porque esa era una fuente de empleo y atracción de turistas. Solo Dios nos ayudará”, expresó la fémina, quien consideró que una fuerte lluvia podría limpiar de contaminación del cuerpo de agua.

La empresa azucarera del Ingenio La Magdalena informó el lunes, a través de un comunicado, que únicamente fueron alrededor de 250 mil galones de melaza los que se derramaron y no la cantidad que reportan las autoridades gubernamentales. 

Representantes de los trabajadores de la empresa también informaron el mismo día que las tareas de remoción de la miel de purga podrían estar finalizadas en un periodo no menor de diez días.

Para ayer a las 9:00 de la mañana, miembros del sindicato del ingenio habían convocado a una conferencia de prensa, en la que mostrarían su preocupación por las posibles sanciones económicas (multa) que la compañía  podría recibir de parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Sin embargo, la misma no se llevó a cabo por la ausencia de los miembros del sindicato.