El Ministro de la Defensa, David Munguía Payés, calificó ayer como “leyendas urbanas” lo expresado por el Fiscal General, Douglas Meléndez, de que durante el periodo de la “tregua” entre los pandilleros si bien los homicidios se redujeron, se incrementó el número de personas que desaparecieron forzosamente.
La semana anterior, el jefe del Ministerio Público declaró que las autoridades mintieron durante la tregua, pues mostraban que disminuían los homicidios, pero las desapariciones aumentaban.
“Encontramos varios cementerios clandestinos”, expresó Meléndez, al explicar que los pandilleros mataban a sus víctimas y las enterraban para que nadie registrara esos homicidios.
Pero Munguía Payés no piensa así. “Hay una serie de leyendas urbanas que se generan alrededor de este fenómeno, que se redujeron los homicidios, que todo mundo está de acuerdo, y que aumentaron las desapariciones, las cifras oficiales dicen lo contrario”, aseveró Munguía Payés tras los actos de celebración del Día del Soldado en la Escuela Militar.
El jefe castrense mostró un cuadro con estadísticas oficiales de la Policía Nacional Civil, que reflejan que en 2012, año en que se inició la “tregua” entre los pandilleros, el número de personas desaparecidas fue de 604, pero entre marzo de 2012 y mayo de 2013 la cifra de desaparecidos subió a 1,140.
Pero para el fiscal Meléndez, en el periodo en que operó la tregua lo que se dio fue una “aparente” reducción de los homicidios.
“Hemos probado en la investigación que si bien se redujeron los homicidios de alguna manera, (también) se incrementaron de alguna manera las desapariciones forzosas de personas, lo que generó lo que hemos llamado en los últimos años cementerios clandestinos”, enfatizó Meléndez en una conferencia de prensa el martes 29 de abril.
En esa fecha, también dio a conocer que los conocidos como “mediadores” de la tregua, entre ellos, Raúl Mijango y funcionarios del gobierno del expresidente Mauricio Funes se habían favorecido del pacto con las pandillas. Un tribunal ordenó ayer la detención provisional de Mijango y otras 13 personas por delitos conexos con la tregua (ver nota aparte).
“No soy investigado”
En esa ocasión Meléndez aseveró que Munguía Payés sale “mencionado” en las investigaciones que la Fiscalía lleva y que han determinado que hubo cometimiento de delitos producto de la tregua.
Pero el ministro Munguía Payés rechazó rotundamente que él haya tenido conocimiento de lo que pasaba tras el proceso que él califica de “pacificación”, aún cuando en esa época Munguía Payés era el ministro de Seguridad.
“Sí teníamos como norma, era facilitar el proceso de pacificación en el marco de la ley, si alguien pateó la raya, no lo sé, yo no fui informado, si hubiera sabido lo hubiera corregido. Yo nunca le di a ninguno de mis funcionarios alguna orden de carácter ilegal”, afirmó Munguía Payés.
Agregó que él “no está siendo investigado” y que Mijango no era su “subordinado”, sino un “operador pacificador independiente”. “Yo no estoy siendo investigado, me han mencionado como pueden haber mencionado a cualquier otra persona”, dijo.
Según Munguía Payés, mencionarlo a él puede deberse a que su figura como funcionario público podría ser un “estorbo” para algunos intereses políticos.