Las empresas de telefonía aglutinadas en la Cámara Salvadoreña de Telecomunicaciones (Casatel) dicen haber quedado preocupadas por la aprobación de las reformas a la Ley de Telecomunicaciones antenoche en la Asamblea Legislativa, porque les afectan de manera directa y pese a ello no les concedieron el tiempo necesario para analizarlas.
La gremial está integrada por las cuatro operadoras de telefonía: Claro, Telefónica, Tigo y Digicel.
Johanna Hill, directora ejecutiva de Casatel, lamentó ayer que no les dieran el mismo tiempo ni las condiciones dadas a otros sectores para estudiar dichas reformas que presentó la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).
Hill y otros representantes del sector fueron invitados a la reunión de la comisión realizada el pasado jueves antes de la sesión plenaria y horas previas a que las enmiendas pasaran al pleno para ser aprobadas.
Hill manifestó que si bien agradecieron a la comisión ad hoc que les tomaran en cuenta su opinión por primera vez, lamentó que de la propuesta de reformas presentadas el mes pasado no recibieran ninguna copia con antelación.
Sin embargo, dijo que de la información que lograron conseguir han podido presentar ante los diputados sus observaciones al documento.
Entre esas observaciones, Hill mencionó que pudieron identificar que la reforma en mención afectaban directamente al sector.
“Hemos identificado que alrededor de 40 sino 45 artículos que están pretendiendo reformar afecta directamente a la telefonía”, dijo Hill anteayer al salir de la comisión en la que se acordó el dictamen y que luego fue aprobado por el pleno legislativo con 81 votos de todas las representaciones partidarias.
Al preguntarle a Hill cuáles son los aspectos en que resultarían afectados, apuntó que “están reformando todo el mecanismo de concesión (del espacio radioeléctrico) para todos los sectores incluyendo a la telefonía, se crean más figuras que no quedan muy claros cómo van a funcionar, por ejemplo un contrato de concesión”.
También señaló que se va a vigilar cómo se administran las redes de los operadores y en ese punto tienen sus observaciones. “Allí tenemos ciertas observaciones o preguntas que nos gustaría hacer de que este tipo de términos (monitorear) son muy delicados, de cuáles son los alcances para poder entenderlo”, dijo.
En un comunicado emitido antes de la aprobación de las reformas, las telefónicas criticaron el “cambio drástico de las reglas del juego”, ya que según ellos “generan un marco de incertidumbre que abre grandes espacios a la discrecionalidad y a la arbitrariedad administrativa”.
En el objeto de la ley se establece que la Siget regulará, supervisará y normará las actividades relacionadas con el sector de las telecomunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto último incluye el servicio público de telefonía.
En las TIC se incluye “redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, vídeo e imágenes”.
Según la diputada de ARENA, Karla Hernández, quien votó por las reformas, pero señaló que se le estaba dando un “cheque en blanco” a la Siget, dijo ayer que esta reforma afecta a las telefónicas. Según la legisladora, el cambio de modelo para la concesión se aplica a ese sector al obligarlas a ir a un concurso cuando la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en su fallo no lo plantea, ya que la naturaleza del servicio es distinto al de la televisión y radio, por ejemplo.
Según Hill, varios diputados de la comisión ad hoc que analizó el pliego de enmiendas, les manifestaron el jueves que entendían que la propuesta de la Siget iba mas allá de lo que la Sala de lo Constitucional estaba mandando.
Agregó que les expresaron que esa normativa venía afectar aspectos fundamentales de las telefonías y que iban a hacer su análisis. “Pedimos separar los temas para cumplir con el mandato de la Sala respecto a los temas para lo que fue creada la comisión y luego hacer un análisis más integral a futuro”, afirmó Hill.
La directora de Casatel también dijo que le habían pedido a dicha comisión especial que “entráramos a ver todos estos temas a donde corresponda para poder detallar en la ley lo que fuera necesario”, que como telefónicas estaban abiertos a hacer ese trabajo.
Pese a los pedidos y observaciones hechas por el sector telefónico, las enmiendas fueron aprobadas por unanimidad, mismas que dejan a la Siget con varias facultades que antes no tenía como la de asignar directamente una frecuencia.