Más de 400 mil salvadoreños mayores de 18 años son "fumadores activos"

El 5.5 por ciento de esa cifra hace "uso nocivo del tabaco", pues fuman entre 11 y 20 cigarrillos diarios

descripción de la imagen

Por

06 May 2016

El Ministerio de Salud (MINSAL) reveló hoy que 400 mil salvadoreños mayores de 18 años son "fumadores activos", de los cuales el 5.5 % hacen un "uso nocivo del tabaco", ya que fuman entre 11 y 20 cigarrillos diarios. 

Los datos son el resultado de un estudio realizado en 2014 por el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) y la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), los cuales fueron revelados este jueves. 

La directora de FOSALUD, Veronica Villalta, enfatizó que la mayoría de fumadores activos son hombres y que la cifra es "preocupante", tomando en cuenta que del consumo del tabaco y de la inhalación del humo del mismo provienen algunas infecciones respiratorias agudas como el asma y la bronquitis. 

La funcionaria agregó que el estudio también indicó que el 16.8 % de la población está expuesta al humo del cigarro en sus hogares y un 8.3 % lo están en lugares públicos. 

Los referidos datos fueron brindados durante el lanzamiento de una campaña del MINSAL coordinada por el FOSALUD, con la cual buscan prevenir los daños por la exposición del humo de tabaco. 

La iniciativa "Defendamos los lugares libres de humo de tabaco: defiéndelos tú también" pretende concienciar a la población salvadoreña para que denuncia a los fumadores que no cumplen la Ley para el Control de Tabaco, aprobada en el 2011, que, entre otras cosas, prohíbe el consumo de alcohol en lugares públicos. 

Asimismo, la campaña busca un trabajo conjunto de todas las partes de la sociedad para disminuir el consumo del tabaco en el país centroamericano, explicó la directora de FOSALUD. 

Añadió que la campaña tiene una inversión de 98.680 dólares y será difundida durante dos meses, a partir de este día, por la radio y la televisión. 

"En necesario que la población que fuma cumpla con la ley y respete los lugares públicos y los establecimientos en donde se prohíbe el consumo de tabaco (...) como institución de salud seguiremos concienciando a las personas a través de campañas", acotó. 

Villalta aseguró que anualmente el MINSAL invierte 1.2 millones de dólares en campañas publicitarias. 

Según la Ley para el Control del Tabaco, aprobada por el Congreso salvadoreño, "ninguna persona fumará en centros de trabajo públicos o privados, establecimientos de salud, escuelas, medios de transporte ni en terminales aéreas, terrestres y marítimas, entre otros lugares". 

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que existen unos 145 millones de fumadores en América y las muertes a consecuencia directa del consumo de tabaco o indirectamente en los fumadores involuntarios ascienden a seis millones en el mundo al año, un millón al año en América y 6.000 en El Salvador.