La facultad que tendría la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) de “monitorear los contenidos” informativos que se dan a conocer a través de medios de comunicación no se excluye en el nuevo pliego de reformas a la Ley de Telecomunicaciones que la Siget entregó a la Asamblea Legislativa el pasado 19 de abril.
Este aspecto había sido cuestionado duramente por la oposición política, la cual ha subrayado que la potestad de la Siget es de regular el aspecto “técnico de la calidad de la emisión” y no de la programación de los contenidos.
La vigilancia que la Siget pretende tener sobre esto era un aspecto que ya estaba contemplado en el primer boceto de propuestas de reformas que la Superintendenta, la efemelenista Blanca Coto, llevó a los diputados el pasado 30 de marzo.
La diputada Karla Hernández, de ARENA, criticó que pese a haberle advertido a la funcionaria de que el monitoreo de los contenidos puede interpretarse como una violación al derecho de información y expresión, Coto les haya enviado más reformas al proyecto anterior sin aclarar esa parte.
En el último documento enviado por la Siget a la Asamblea se lee en el artículo 9-B del apartado titulado: Gestión del Espectro Radioeléctrico que “la Siget es la entidad estatal responsable de la gestión del espectro radioeléctrico. Esta gestión abarca la planificación, administración, monitoreo y control del uso y explotación del espectro radioeléctrico...” (ver documentos anexos).
Y más adelante en ese último proyecto de reformas, la Siget trata de matizar lo anterior al decir que podrá aplicar los mecanismos y procesos técnicos y jurídicos vigentes para “comprobar las emisiones radioeléctricas”.
“Si le ponemos monitoreará la calidad técnica de las emisiones, entendemos que se refiere estrictamente a la parte de la permanencia en la transmisión, de que no haya fraude”, señaló Hernández.
Añadió que como ARENA han pedido tener mayor precisión en la redacción de las reformas para que no queden dudas o se interprete que se estaría vigilando los contenidos de la información.
A raíz de las reformas generales que la Siget envió a la Asamblea, el Órgano Legislativo ha caído en desacacato con la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), porque no logró cumplir a tiempo el fallo que le ordenaba regular la asignación de las frecuencias radioeléctricas.
La comisión ad hoc que se formó para cumplir con la sentencia de la Sala debía buscar un mecanismo alterno a la subasta y que las ampliaciones de los contratos no sean automáticos, pero aún no ha podido legislar sobre eso.
“Ese fue el mandato con el que se creó la comisión ad hoc, no podemos entrar a legislar algo cuyo mandato no ha sido dado por el pleno legislativo”, explicó el diputado René Portillo Cuadra, de ARENA.
Sobre lo anterior, la CSJ aún no se ha pronunciado, pese a que otros diputados como el jefe de fracción del PCN, Mario Ponce, han advertido de que están expuestos a un proceso judicial por parte de la CSJ por “desacato”.
A la fecha, la discusión en la comisión especial se ha estancado, debido a las reformas plantedas por la Siget, lamentó Portillo Cuadra. Añadió que a pesar de la “pasividad” que han visto en la Sala, el máximo Tribunal ha puesto “candado”, porque mientras no se legisle en cumplimiento de la sentencia, la Siget no puede disponer de ninguna frecuencia del espectro radioeléctrico, ni subastar, ni adjudicar, lo cual perjudica a quienes quieran alguna nueva frecuencia, acotó.
A eso se suma que la Siget, en vez de enmendar las observaciones que le hicieron a las reformas que planteó en el documento del 30 de marzo, incluyó más elementos que serían “violatorios de la libertad de expresión”, según Portillo Cuadra.
El diputado arenero señaló que la Siget no sólo quiere intervenir en el espectro radioeléctrico, sino que también busca tener incidencia y control sobre las redes sociales, blogs y todo lo que tenga que ver con las tecnologías de las telecomunicaciones.
“Lo cual vulneraría realmente la libertad de expresión; podría haber censura previa por parte de la Siget para el uso de redes sociales”, apuntó.
El tricolor afirmó que la Siget también tiene intenciones de intervenir en el tema de los agentes económicos y para ello propone en su último proyecto de reformas “usurpar funciones a la Defensoría del Consumidor”, lo cual generaría un “conflicto entre el prestador de servicios y el usuario”, aseveró.
“Ahora quieren intervenir en las sanciones de los agentes económicos por el tema de la denuncia que puedan presentar los consumidores; hay una colisión de funciones entre lo que la Defensoría debe hacer y lo que quiere tener la Siget”, dijo Portillo Cuadra.