Proteger la naturaleza no es ir contra el progreso. Todo país logra su desarrollo en función de su calidad de conectividad en carreteras, electricidad, telefonía y otros factores.
Los corredores de las carreteras deben cuidarse. Pueden embellecerse plantando con arbustos, que generan un paisaje agradable y seguro.
Todo árbol absorbe el CO2 generado por la fricción de las llantas con el pavimento, quedándose con el carbono y liberando el oxígeno que respiramos; toda cobertura vegetal evita la erosión y permite infiltrar el agua lluvia al subsuelo .
En la estación seca reduce las polvaredas que se genera en superficies deforestadas. Además, las plantas rompen las termales generadas por el tráfico.
Pueden establecerse setos a orillas de carretera usando arbustos como veraneras, megakepasma, cordalina, dracaena fragans, izote, tumbergia erectus, acalipha, odontonema, duranta limón, narcisos, Júpiter de jardín, vetiver, mano de león, poto, philodendro, brunfelsia, plumeria, clivia, helicondias, jacobinas, solanum.
Estas son plantas que no requieren gran cuidado, pero que fortalecen el atractivo visual. Al plantarlas, incluso se contribuye a evitar que se establezcan negocios y viviendas ilegales en esos sitios, en los que por ley deben tener sus laterales o corredores de protección libres.
Características
Los arbustos mencionados son perennifolios, de atractiva floración o follaje, resistentes a las sequías y a los temporales, con gran capacidad de rebrotes . Algunos de ellos producen agradables frutos.
Al plantarlos de manera continua a los lados de las carreteras, se convertirían en un fuerte atractivo para el turismo local e internacional.
Además se fortalecería la fauna silvestre, especialmente de aves, abejas y mariposas; elementos polinizadores que con su acción, favorecen la producción de la mayoría de frutas que consumimos.
Se pueden convertir las carreteras en paseos agradables. Puede hacerse por tramos, con diferentes especies. Por ejemplo transitar entre bloques megakepasma, brunfelsia, narcisos o cualquiera de las al menos 50 especies apropiadas que el Vivero San Andrés prepara para este megaproyecto en unión con actores visionarios, ONG y empresas con alto contenido de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Es un proyecto que fácilmente se puede impulsar desde alcaldías, comunidades, clubs de servicios, iglesias, centros educativos, gremiales, embajadas y muchos otros actores interesados en promover la calidad de vida de los salvadoreños .
Este plan es un modelo de respuesta al impacto ambiental, el cual no es un producto terminado, si no un seguimiento por mejorar la calidad de vida y hay espacio para todos sin distinciones de ningún tipo.
El Vivero San Andrés esta en la disponibilidad de brindar un descuento a quienes impulsen este tipo de proyectos, además de ofrecer la asistencia técnica gratuita para todo tipo de cultivares de costa, mediana y estricta altura. Llame al 2305 0871