SAN SALVADOR. La municipalidad de San Salvador intenta retomar proyectos similares a los usados en los años 80, para reordenar el centro de la capital.
Cerrar calles para hacerlas peatonales, cambiar el asfalto por adoquines en algunas vías, cerrar el paso de vehículos frente a la Catedral Metropolitana de San Salvador, al Palacio Municipal y al Teatro Nacional, son algunos de los proyectos que echa a andar la comuna capitalina.
Esas mismos proyectos ya fueron ejecutados en administraciones municipales de los años 80.
El reordenamiento del Centro Histórico ha sido una tarea que han emprendido varios alcaldes capitalinos desde la ese tiempo.
Muchos han empezado este reto con ideas recicladas de otras administraciones.
Antonio Morales Ehrlich fue uno de los primeros en realizar cambios.
En 1986, la idea fue agrupar a todos los vendedores en zonas determinadas y crear calles adoquinadas, pasos peatonales y construcción de plazas. Muy similar a lo que pretende la administración municipal actual.
Uno de los proyectos de Ehrlich fue cerrar las calles adyacentes a Catedral Metropolitana de San Salvador, colocando adoquines en estas arterias, volviéndolas zonas peatonales.
También cerró parte de la calle Arce, convirtiéndola en zonas peatonales, que al final terminaron convertidas en puestos de ventas informales.
A pesar de las criticas y falta de consenso con los dueños de comercios de la zona, este proyecto se implemento, dejando a la capital incomunicada en los cuatro puntos cardinales del centro, para el paso de vehículos.
En ese entonces, la Cámara de Comercio indicó que el acceso a los negocios sería más difícil para los clientes, así como la competencia desleal de muchos puestos instalados en la calle, que sólo pagan impuestos o tasas a la comuna.
Durante ese fallido proyecto, se cerró al paso vehicular parte de la Avenida España y Cuscatlán, al igual que la 2º Avenida Sur y Norte. Prácticamente el Centro Histórico fue encerrado en un solo bloque de unas 36 manzanas.
Unas calles cierran, otras se despejan
El actual proyecto del alcalde capitalino, en el que afirma que invertirá 100 millones de dólares, emprende proyectos similares a los de los 80.
El alcalde informó en una entrevista de televisión que habrán calles “cien por ciento peatonales, entre estas frente a la Catedral Metropolitana, frente a la Plaza Gerardo Barrios, frente al edificio que albergó al Banco Salvadoreño y frente al Teatro Nacional.
Además, pretende remozar las plazas Morazán, Gerardo Barrios, Libertad y José de San Martín.
Colocar adoquines en algunas arterias también es un proyecto a retomar de ideas de la administración de Morales Ehrlich.
El alcalde afirma que 30 millones de dólares serán aportados por la comuna y el resto por inversión privada.
“Se habilitarán calles peatonales en algunas calles liberadas, en las que se instalarán espacios culturales de esparcimiento”, indicó en la entrevista Frente a Frente.
Construir un mercado en la Plaza Hula Hula, ha sido otro proyecto que han sido retomados por varios alcaldes desde Morales Ehrlich.
Ehrlich dijo en su momento que la plaza Hula Hula sería para pequeños comercios y se convertiría en un mercado.
La propuesta contemplaba instalar más de 2 mil vendedores, además de habilitar espacios recreativos en las principales plazas y parques.
A ese proyecto, que se implemento hace 30 años, vendedores ambulantes se oponían, al considerar que los espacios que les daban para instalar sus negocios eran muy pequeños, en promedio, de un metro y medio cuadrado, similares a los “puestos provisionales” que hoy ofrece la alcaldía.
El tema de la construcción del mercado en el parque Hula Hula, fue retomado también por el entonces alcalde Norman Quijano.
Quijano, logró despejar el parque San José, sin utilizar la violencia y tras negociaciones con los vendedores.
Vendedores se retiraron pacíficamente y se reinstalaron en un edificio privado frente al parque, en donde actualmente venden sin problemas.
Quijano también limpió de ventas informales otros parques como el Morazán, Libertad y Gerardo Barrios.
En el proceso actual, la instalación de galeras en calles y espacios recuperados por administraciones anteriores, ha hecho que los comerciantes formales se opongan.
Insisten en que esto les acarrea pérdidas en sus negocios, al igual que sus colegas experimentaron en los 80.
Comerciantes formales piensan que los 18 meses que permanecerán las estructuras frente a sus negocios, tiempo en el alcalde afirma harán tres mercados , son suficientes para llevarlos a la quiebra.
El alcalde capitalino indicó que el mercado Cuscatlán funcionará en agosto, el que construirá en el parque Hula Hula estará construido en un año y medio a más tardar, así como otro que edificará en donde está el predio de la exbiblioteca.
Ese predio ha sido ofrecido por otras administraciones para construir un mercado, el cual nunca se ha hecho.
El alcalde actual detalló que el área a recuperar en la primera etapa es de 20 cuadras que incluyen el Palacio Nacional, Catedral, la Biblioteca Nacional, los portales de la Dalia, Plaza Cívica, Plaza Morazán, Teatro Nacional, el ex Banco Salvadoreño, Banco Hipotecario, la Plaza Libertad y la Iglesia El Rosario.
Hay quienes señalan que la comuna actual recupera unas aceras y calles, pero poco a poco está invadiendo con ventas otras zonas.