l secretario general de la gremial Bases Magisteriales, Paz Zetino Gutiérrez, opina que la propuesta de sistema mixto de pensiones que impulsa el gobierno no sólo provocará que el sector de los trabajadores vuelva a perder sus fondos, como ocurrió con el anterior cambio al sistema de cuentas individual, sino también afectará a los que devengan salarios bajos.
¿Considera que el sector docente ha sido tomado en cuenta en discutir la reforma de pensiones? Estamos ante la presentación de un anteproyecto de reformas al sistema previsional totalmente inconsulto.
¿Porqué cree que no los han escuchado?
Por una razón, porque esto no significa una reforma previsional sostenible en el tiempo. Si fuese una reforma previsional sostenible de seguro no tendrían mucho miedo en mostrarla, en consultarla y en hacer del conocimiento su contenido. Pero lo que están haciendo ahora es reuniendo, en el caso del sector docente (...) llegan los diputados del Fmln con una gremial (afín) del gobierno y van a despotricar sobre todas las perversidades que ha cometido las AFP, y que en efecto ha habido perversidad en ese cobro por administración a nuestros ahorros; pero no tienen la decencia de explicarle a los trabajadores los daños que le causaron a los fondos previsionales los gobiernos de Tony Saca, Mauricio Funes y hoy Salvador Sánchez Cerén.
¿Están a favor o en contra de la propuesta del gobierno? En contra. Es que esa es una farsa, por un lado el gobierno le miente a los trabajadores, le dice que le va a dar pensión mínima de por vida, pero tampoco le explica como garantizará el financiamiento de esa pensión.
¿Porqué están en contra del sistema mixto? Porque el artículo 50 de la Constitución ya obliga al Estado a garantizarme la seguridad social a mí, y las pensiones son un componente de esa seguridad social; pero además el partido en el gobierno no puede venir a pedirme a mí como trabajador que renuncie a prerrogativas que ya gozo por ley. Los más afectados con este anteproyecto de reformas va a ser aquella generación que nos obligaron en 1998 a transitar del sistema de reparto al sistema privado. Nosotros nos fuimos (al privado) y cuando preguntamos ¿y los ahorros que dejamos en el Inpep? nos dijeron se los vamos a mandar en un certificado de traspaso y nunca llegó. Yo dejé 12 años cotizados en el Inpep y hoy viene el gobierno con este anteproyecto y me dice que de ese capital que construí desde 1998 para acá me va a quitar más de la mitad.
¿Están de acuerdo con el sistema mixto o de cuenta individual? No. Es que nosotros no podemos decir que estamos de acuerdo con uno o con otro, lo que como Bases Magisteriales sostenemos es que el sistema previsional ha entrado a una crisis profunda, que no se resuelve manteniendo el sistema privado ni mucho menos se resuelve con el sistema mixto.
¿Qué proponen?
Que demos paso a una nueva institucionalidad, crear un ente autónomo, donde los trabajadores seamos parte de la administración de los fondos previsionales. Así estaríamos dejando de pagar esas altas tasas de interés por administración de nuestros fondos y le estaríamos amarrando las manos a los diversos gobiernos para que no metan guante a los fondos de pensiones, que es lo que ha sucedido. Por qué el partido en el gobierno no tiene la decencia de explicarle a los trabajadores que así como las AFP ganaron en el periodo 1,600 millones de dólares, los tres gobiernos que acabo de mencionar con ese miserable interés dejaron de pagarnos 1,300 millones de dólares.
¿Qué le parece que las pensiones no están ganando mucho interés?
Es otra perversidad que cometió el gobierno actual. Cuando Tony Saca era presidente el Fmln le negó los votos calificados para colocar deuda internacional, Tony Saca al verse amarrado crea el Fideicomiso y decidió agarrarnos el 30 % de nuestros fondos; cuando llega Mauricio Funes le aumenta al 45 % y hoy el gobierno de Salvador Sánchez Cerén sigue utilizando los fondos de pensiones en más del 52 %. Vienen los trabajadores indignados por la baja tasa de interés y van a la Corte, y esta ordena a la Asamblea que legisle para que nos garantice un promedio (tasa) de mercado, y mire lo que hicieron los diputados; la Corte les dio los extremos, el inferior a pagar es de 3.5 % y el superior de 5.5 %. Ellos dijeron en el 2016 vamos a pagar el 3.5 %, en el 2017 el 0.2 %, en el 2018 le vamos a sumar otro 0.2 % van a llegar a 3.9 % y dicen en el 2019, curiosamente en un año electoral, vamos a ver si logramos el 5.5 %. Eso no lo van a lograr nunca. ¿Porque no empezaron pagándonos un 4.5 % ? Ellos no están interesados en favorecer a los trabajadores, pero lo más grave es que estos porcentajes no se van a aplicar a los créditos ya existentes, sino a los certificados de inversión previsional que se colocaron hace dos semanas.
¿Algún mensaje a los diputados y el gobierno?
Sé que en este país hay muchos diputados honestos, y quisiera que en este tema todos hicieran un esfuerzo por serlo. Yo creo que a esta altura de la vida los diputados no pueden ir a votar por un anteproyecto que se llevará de encuentro a toda su familia, por unos cuantos dólares que les puedan ofrecer. Esperaría que no vaya a pasar el señor del maletín negro comprando voluntades en perjuicio de los trabajadores. Un llamado también al profesor Sánchez Cerén, este anteproyecto debe retirarse. El costo político que le va a causar es tal que miles de trabajadores ya nos dimos cuenta que nos están diciendo una cosa en el discurso pero al leer esto es otra cosa.