Los derechohabientes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) que sufren infartos, se complican de su salud dado a que la institución no cuenta con un programa de cateterismo de emergencia que los atienda de inmediato en horas no laborales de los cardiólogos y durante los fines de semana.
La institución solo cuenta con un programa de cateterismo electivo; es decir, todos aquellos que se hacen previamente programados.
El cateterismo de urgencia es el que se le practica a un paciente que llega de 4 de la tarde a 7 de la mañana con un infarto agudo al miocardio, “y en el Seguro Social no existe un programa de ese tipo”, dijo un cardiólogo consultado por El Diario de Hoy.
A los pacientes que llegan infartados en horas de la noche o la madrugada, se les aplica medicamento con el cual poder controlar el coágulo de sangre que obstaculiza la arteria del corazón mientras el cardiólogo llega el siguiente día. Sin embargo, ese medicamento no es efectivo en un 70 %, aseguró el especialista.
De acuerdo con los especialistas, a diario llegan al ISSS entre 5 y 7 pacientes infartados. De ellos, dos llegan de 7 de la mañana a 4 de la tarde y se les hace el cateterismo de emergencia; pero el resto no son atendidos de inmediato, porque llegan en horas de la noche o madrugada, o durante los fines de semana.
“Lo que el Seguro Social necesita es un programa de emergencia donde el paciente pueda ser atendido en sala de emergencia las 24 horas del día, los siete días a la semana”, aseguró el cardiólogo.
Agregó que el resultado de que el ISSS no tenga un programa de urgencia implica poner en grave riesgo a los derechohabientes.
Entre ellos menciona: que el paciente puede empeorar hasta llevarlo a la muerte, que permanezca más tiempo hospitalizado, que esté críticamente tan enfermo que no solo necesite tratamiento general, sino tratamiento específico en Cuidados Intensivos; y que el paciente, si sobrevive, quede con complicaciones como una insuficiencia cardíaca que lo deje incapacitado de por vida.
“Se le está negando al derechohabiente la oportunidad de tener el tratamiento ideal para el infarto agudo al miocardio si este se presenta de las 4 de la tarde a las 7 de la mañana”, insistió el especialista.
Agregan que los cateterismos que se están llevando a cabo en pacientes que sufren infartos son de tipo diferido, es decir, que se hacen días después de que ocurrió el evento.
Explican que esos procedimientos no son de urgencia porque no se atendieron de inmediato; tampoco son electivos ya que no fueron programados.
Te puede interesar: Se reducen las cirugías de corazón en el ISSS
Sobre la problemática, el subdirector del ISSS, Benjamín Coello, negó que dejen de atender cateterismo de urgencia, ya que tienen espacios disponibles de atención en jornadas diurnas de 7 de la mañana a 6 de la tarde de lunes a viernes.
Contrario a los que dicen los cardiólogos, que la mayor parte de pacientes infartados llegan durante la noche o madrugada, Coello aseguró que “los infartos agudos al miocardio ocurren en horas matutinas (y) muy rara vez nos llegan pacientes en horas nocturnas y al siguiente día se les hace la evaluación para hacerles cateterismo de segunda intensión (diferidos)”.
Según el funcionario, no es cierto que todos los infartos lleguen en la noche “porque no tendría ninguna explicación lógica ni científica, y qué casualidad que a nuestros pacientes se les ocurre tener un infarto en horas que el cateterismo está cerrado, creo que esa es una información bastante maliciosa”, expuso.
Coello insistió que en la literatura médica dice que los infartos ocurren en horas matutinas y en todo el mundo se dan de esa forma.
Cifras exactas de cuántos pacientes llegan infartados y requieren un cateterismo de emergencia, el subdirector Coello no las tenía a la mano; pero si durante la noche o la madrugada llegan un aproximado de cinco diarios, al mes se tendrían 150.
Gastos por no hacer cateterismo de urgencia
De acuerdo a los cardiólogos, los gastos en que incurre el Seguro Social por no tener un programa de cateterismo de urgencia es muy alto porque al paciente que no se le practicó el procedimiento tiene que pasar entre dos y tres semana en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Agregaron que cuando un paciente llega con un infarto agudo al miocardio en la noche o la madrugada y no se le practicó el cateterismo urgente, el ISSS tiene que gastar cerca de 30 mil dólares por los 15 o 20 días que permanece en la UCI.
Los especialistas reportan un promedio diario de 5 a 7 pacientes infartados. De ellos, uno fue atendido de urgencia, a los otros seis se les hará un cateterismo diferido; y de esos seis, tres llegarán a la UCI porque el medicamento trombolítico no funcionó.
Solo ahí, el ISSS gastará cerca de $90 mil porque permanecerán en la UCI casi 20 días.
Pero Coello, un médico internista de profesión, no compartió ese criterio. Aseguró que el medicamento que se les aplica a los pacientes cuando no se les hace el cateterismo de urgencia tiene una efectividad del 90 %.
Agregó que cualquier infarto sin complicación aguda debe manejarse en una Unidad de Cuidados Coronarianos, que es más sofisticada y el ISSS carece de una.
Sin embargo, por protocolo, cualquier infarto se atiende en la UCI y al día tiene un costo de $1,200.
“Que por culpa de no hacer el cateterismo el paciente pasa a la UCI y que eso incrementa costos a la institución, ¡eso es falso! Si alguien le dijo eso o ignora o es malicia”, sostuvo Coello, quien señaló que el ISSS destina 16 millones de dólares de presupuesto anual para la UCI.
Pacientes esperan por un cateterismo
Otro de los problema que tiene el ISSS es que los pacientes a quienes se les hará un cateterismo electivo, tienen que esperan entre seis meses, un año y hasta dos.
Los cardiólogos realizan de seis a ocho procedimientos electivos diarios. Sin embargo, si a un paciente se le va a practicar un cateterismo diferido (por no haberlo atendido de emergencia), a quien se le programó corre el riesgo de que se lo hagan en los próximos dos o tres meses.
Coello aseguró que lo menos que espera un paciente para que se le haga el cateterismo electivo (programado) son cuatro meses y no seis meses o más de una año.
PROGRAMA EMERGENCIA 24/7 SEGUIRÁ EN ESPERA
Lejana es la probabilidad de que el Seguro Social tenga un programa de cateterismo de urgencia que atienda a los pacientes que llegan con un infarto agudo al miocardio en horas no hábiles.
Eso no ocurrirá este año ni el próximo. Según el subdirector del ISSS, Benjamín Coello, la institución tendrá una sala que pueda atender cateterismo de emergencia las 24 horas del día, los siete días a la semana, hasta que se construya el nuevo hospital Médico Quirúrgico.
“En el diseño del nuevo hospital Médico Quirúrgico está contemplada una sala de cateterismo con dos angiógrafos nuevos”, dijo Coello. Ese nuevo nosocomio, a un costo de más de $80 millones, saldrá a licitación en 2017 y su construcción estaría finalizada en 2018.
Según el funcionario, por el momento no pueden tener un programa de emergencia de cateterismo porque tendrían que hacer una inversión grande, ya que una sala de ese tipo no se puede hacer con material de fibrolit porque se emiten radiaciones.
“Si hacemos una inversión ahorita y el próximo año hay que botarla para hacer otro edificio, nos puede observar la Corte de Cuentas”, justificó el subdirector.
Pero los cardiólogos especialistas aseguran que no es necesario construir otro hospital porque el ISSS ya tiene la sala de cateterismo.
“Solo necesitan la voluntad y un programa para hacerlo”, dijeron.