La Asamblea avaló ayer con 75 votos reformas a la Ley Contra la Usura, estableciendo una tasa máxima de interés que pueden cobrar las casas de empeño y regulaciones a quienes otorguen microcréditos.
También establecen sanciones a las entidades financieras que presten arriba de la tasa máxima legal establecida en la ley, explicó el presidente de la comisión financiera, Francis Zablah, de GANA. Esto quedó pendiente desde la aprobación original de la ley.
Según Zablah, buscan evitar “que los usureros especulen y se aprovechen de la ciudadanía que en su necesidad debe de optar por créditos de hasta un 156% de tasa de interés”.
Por su parte, Juan Valiente, de ARENA, reconoció que para hacer una modificación total de las tasas de interés se debe de tomar en cuenta un “cambio metodológico” por el peso de la banca comercial en el país sobre las financieras y bancos cooperativos.
Zablah agregó que las reformas obligan a las instituciones y personas jurídicas o naturales que otorgan microcréditos a registrarse en el Banco Central de Reserva (BCR).
Zablah añadió que se consideran más reformas a la ley, sobre todo relacionadas a los “techos” de las tasas de interés. Para ello, afirmó que el BCR tiene dos meses para enviar un estudio sobre el tema donde revisarían fórmulas para el cálculo.