Los centros educativos públicos atraviesan una situación crítica debido a que el Ministerio de Educación (Mined) aún no les ha desembolsado fondos destinados a cubrir gastos de funcionamiento. Si en algunos casos lo ha hecho, ha sido distribuido en pequeños porcentajes.
Eso se pudo confirmar a través de llamadas telefónicas ayer con ocho centros de la capital y del interior del país.
Si bien las clases empezaron la última semana de enero, en varios institutos nacionales como el de Apopa, el de la colonia Santa Lucía y el Técnico Industrial de San Salvador confirmaron que aún no han recibido ni un centavo para cubrir gastos de operación.
“Siempre el problema es que tenemos que pedirle fiado a los proveedores para materiales de reparación... Todavía no hemos llegado al tema de que nos corten las líneas telefónicas, pero si llegamos a mayo y no hay transferencia posiblemente tengamos que pasar unos días sin líneas telefónicas y eso implica también Internet”, explicó Pedro Rodríguez, director del Instituto Nacional de Apopa.
Rodríguez no precisó cuánto es lo que ya adeuda a los proveedores, en este caso una ferretería de la localidad, pero dijo que “es una cantidad significativa para la empresa”.
El educador sostiene que el retraso en la entrega de fondos para operar es una constante desde 2011. Es decir, antes el Mined les hacía dos transferencias, una en marzo y la otra en julio; pero a partir del año en mención les empezaron a hacer transferencias de forma más dilatada, en mayo, junio, julio... Incluso, para 2015, el último desembolso lo recibieron en noviembre.
“A cualquier director que se le pregunte va a decirle que (lo que está pasando) no es lo mejor. La educación debería tener una situación de prioridad a nivel de Estado y las transferencias tienen que ver con eso”, agregó Rodríguez, al tiempo de señalar que esto afecta el desarrollo normal del proceso educativo.
Jorge Porfirio Sevillano, el director del Instituto Nacional de la colonia Santa Lucía, dijo que no pueden pagar teléfono e Internet, tampoco comprar papelería ni materiales para los talleres.
“Es una situación grave, porque en una institución como la nuestra, que tiene el bachillerato técnico en las áreas industrial, comercio y salud, se necesita mucho material para las prácticas de cada una de las especialidades e igual para todas las materias básicas que se imparten”, afirmó.
Sevillano explicó que en ese instituto hay 51 docentes y 20 administrativos que atienden a mil 230 estudiantes.
Su colega del Instituto Nacional Técnico Industrial, Óscar Melara, dijo que tenían la promesa de que les iban a depositar los fondos de funcionamiento este mes, pero mientras tanto enfrentan carencias para que los profesores y los alumnos trabajen en los distintos talleres, pasando por computación, mecánica general, automotriz, electrotecnia, electrónica y robótica.
“En el área de mecánica general no tenemos oxígeno ni electrodos; en el área de automotriz necesitamos gasolina y diesel para las prácticas de los motores que arrancan...”, explicó.
En algo que coinciden estos directores de instituto y los de algunas de las escuelas consultadas es que el Mined les ha hecho algunos desembolsos pequeños para el rubro de salarios.
El profesor Daniel Rodríguez, director del Centro Escolar Cantón El Cedro, de Panchimalco, expresó que no le han depositado fondos para funcionamiento y que hasta el momento Educación les ha desembolsado para salarios.
Rodríguez advirtió que la situación es más complicada porque el año anterior les redujeron el presupuesto y este año aún más. Esto bajo el argumento de que pasaron de ser administrados por Asociaciones Comunales Educativas (ACE) a Consejos Directivos Escolares(CDE).
Antes en la escuela El Cedro recibían ocho mil dólares de presupuesto de funcionamiento, el año pasado cinco mil dólares y el presente sólo les desembolsarán tres mil.
“Hemos tenido que fiar a las librerías porque es insuficiente. El año pasado quedé debiendo alrededor de ochocientos dólares en librería”, subrayó.
En el Centro Escolar San Miguel Ingenio, de Metapán, explicaron que el mes pasado les entregaron un 25 % de fondos del presupuesto escolar. Sin embargo, Orlando Liborio, el director del centro dijo que el dinero no alcanza.
En esta escuela metapaneca necesitan recursos para reparar el techo.
Otra institución donde de forma escueta se confirmó que han recibido un porcentaje de dinero para funcionamiento es el Centro Escolar República de Colombia, en el centro de San Salvador.
En un centro educativo de Apopa, donde el director pidió reserva de nombres por temor a represalias de parte del Mined, explicaron que les han hecho desembolsos porcentuales de dinero: “Desde el año pasado han estado con eso de que en forma porcentual han depositado dinero”, añadió el docente.
En estos momentos las necesidades de ese centro pasan por la compra de material didáctico y reparaciones a la infraestructura: hay ventanas, puertas, techos y pisos deteriorados.
Transferencia escalonada
El dirigente de Bases Magisteriales, Paz Zetino, explicó que tres escuelas de San Miguel, tres de La Paz y dos de La Libertad le confirmaron haber recibido un porcentaje de fondos. Francisco Zelada, de Simeduco, dijo que en San Salvador sólo al 25 % le han depositado. Gutiérrez señala que esta es una vieja práctica en detrimento de los servicios educativos.