Crear una empresa "offshore" en Panamá no es un delito, dijo hoy el superintendente del Sistema Financiero, Ricardo Perdomo, en la entrevista matutina Frente a Frente.
"No es un delito que usted monte una empresa en otro país. El punto está en el manejo que usted haga con esa empresa", aseguró.
Sus declaraciones se refieren a una serie de documentos filtrados de la empresa panameña Mossack Fonseca, que de acuerdo a una investigación periodística global, habría ayudado a crear miles de empresas offshore en todo el mundo. Muchas de estas empresas fueron creadas bajo la sospecha de posible lavado de dinero o evasión fiscal.
Perdomo dijo, sin embargo, que es común y totalmente legal que diferentes empresas abran otras cuentas en Panamá para controlar sus negocios desde esa nación, sin que ello implique que están cometiendo un delito.
"Más de 214 mil entidades offshore aparecen en esta filtración. Lo importante es el manejo que se le dé a estas empresas", agregó.
El titular explicó que en el caso de El Salvador ya se solicitó información oficial a las autoridades panameñas y también se ha pedido investigar las transferencias bancarias hacia Panamá en los últimos diez años.
"Si en la investigación nos damos cuenta de que hay un delito, pues que le caiga todo el peso de la ley", señaló.
Pese a que hay empresas salvadoreñas involucradas en la investigación, Perdomo señaló que El Salvador es uno de los 30 países del mundo con menos riesgo de lavado de dinero, incluso, con una nota mucho mejor que la de Estados Unidos según el Instituto de Gobernanza de Basilea.
Y es que a juicio de Perdomo, los datos divulgados por la investigación, que él considera "un robo de documentos", también están provocando que se dañe la reputación de empresas que no están involucradas en delitos.
"Lo peligroso es que a través de una investigación se bote la reputación de una persona sin haber seguido un debido proceso", señaló.
Prestanombres
En su intervención durante la entrevista matutina, Perdomo también señaló como una práctica ilegal el uso de prestanombres para crear empresas en El Salvador.
El funcionario dijo que usar prestanombres "debería ser un delito". "Debería existir castigo para los prestanombres y para los abogados que hacen este trabajo", señaló el funcionario.